jueves, 30 de octubre de 2008

LA FAMILIA: ¿UNA INSTITUCIÓN AMENAZADA?

La familia constituye el núcleo de toda sociedad, se decía muchos años atrás. Hoy este núcleo se pretende cambiar, conforme a criterios hedonistas, que atentan contra la propia existencia de las comunidades.


¡Amenazada! Y pareciera de muerte. Así se encuentra la principal célula de las sociedades modernas, la familia.
Desde los tiempos más remotos, la familia ha tenido un papel social que cumplir. En un inicio, la familia era tribal, y tenía asignada las tareas de brindar apoyo, protección y la de realizar el trabajo.
En Roma, el Estado reconoció la preponderancia del papel de la familia, en función de la procreación. Hijos sanos y fuertes, eran importantes para la consolidación del Imperio.
En el Medioevo, la situación era parecida. La familia constituía una unidad básica de vida, en lo religioso, en el trabajo y en lo relativo a la protección, la educación y el apoyo a sus miembros.
Luego vino la Revolución Industrial, y tales funciones sociales fueron desplazadas. El trabajo se trasladó a las fábricas, el ser humano se apartó un tanto más de lo espiritual, para pensar en lo material; y la educación se afectó, en favor de la producción de bienes.
En las sociedades de hoy día, el traslado de roles ha seguido su caminar. La madre y el padre, casi no ven a sus hijos, que en cualquier cantidad de casos son cuidados por las abuelas o por el servicio doméstico; y cuando no, pasan a las calles, donde aprenden a sobrevivir.
Es el clásico vaivén de la humanidad, enredado entre lo económico, lo político y lo social; al margen de lo moral. Así, pues, la familia está amenazada, frente a corrientes o ideologías, que le impiden asumir el papel de formación integral, y de apoyo y protección, que por naturaleza, le ha sido confiado.

UNA NUEVA AMENAZA

Producto del avance tecnológico, el mundo se ha reducido a lo que Marshall Mc Luhan denominó Aldea Global. En ésta, la cultura dominante ha sido asimilada sin dificultad alguna, de forma que el ser humano ha asumido un estilo de vida vertiginoso, con lo que la interacción entre padres e hijos se ha hecho más difícil.
La diferencia entre generaciones, sencillamente es abismal. Hoy es el microchip y la capacidad de memoria de los ordenadores, aunado a la Internet y a la telefonía celular. Ayer fue la máquina de escribir, la radio y la televisión. El chico del presente tiene en las manos al mundo, con toda la amalgama de perdición que éste le puede entregar, en cuestión de segundos.
Hoy día, se les enseña a las personas, que la felicidad recide en "el tener"; y cuando se habla de "tener", no sólo se alude a lo material. También entran los servicios, o los "cuasi servicios". Por eso se piensa, que hasta el "amor" se puede comprar; percepción, totalmente equivocada.
Obviamente, las parejas acostumbradas al consumo, y a que la felicidad implica un "tener"; al afrontar momentos con dificultades económicas, y no poder disfrutar de un "ambiente cónsono con sus aspiraciones", fracasan.
Aquí entra nuevamente la importancia de la administración de la información, pues, los modelos de conducta reproducidos, no corresponden a los patrones de la cultura ideal. Se trata de ver la vida de una manera simplista, acomodada a conceptos aberrantes de "modernismo".
Así, se abren nuevos horizontes respecto al concepto familia, con lo que se intenta legitimar la unión de homosexuales, como sinónimo del desarrollo social. Nada más equivocado.
Algo parecido sucede con la familia ensamblada o stepfamily, en la que los cónyuges provienen de matrimonios o uniones anteriores. En siglos pasados, este tipo de familia se originaba frecuentemente, por razón de las guerras y la alta mortalidad.
Este fue el caso de la Francia del siglo XVI. Sin embargo, en la actualidad, la familia ensamblada se presenta mayormente, a consecuencia de las nuevas relaciones de pareja, después de los divorcios y de la ruptura de uniones de hecho, como si Dios no existiera.
De esta forma, la familia no puede estar menos que amenazada. Lastimosamente, la amenaza es de muerte.

EL DERECHO DE LA INFOMACIÓN: SUS IMPLICACIONES Y RESTRICCIONES


Se ha hablado mucho sobre el derecho de la información. Algunos se dejan llevar por intereses económicos y políticos; otros por el factor oportunidad. ¿Pero, que implica el derecho a la información?

Libertad de prensa, libertad de opinión, acceso a la información. Estos conceptos, son recogidos en una sola expresión: derecho de la información.
El derecho de la información, o derecho a la información, puede ser definido como la facultad del ser humano, de recibir y transmitir información, e investigar y opinar, sin más limitaciones que las establecidas previamente en la ley.
No obstante, otros han acuñado la frase “libertad de opinión y de expresión”, para denominar el llamado derecho de la información. Así, en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948, se indica: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin más limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Este derecho, consagrado en diversas constituciones, no es para nada absoluto; sino que se complementa con otros, como un todo, y ha sido objeto de muchos debates; precisamente a causa de múltiples intereses.
Se dice académicamente, que todo derecho lleva adherida su correspondiente obligación, pero cuando se habla de derecho a al información, las cosas parecen coger otro camino. Algunos abogan por una libertad absoluta, que como es obvio, no existe. Otros apelan al sentido común, y defienden el derecho a la vida privada o a la intimidad, que toda criatura humana tiene; y eso es así.
El derecho de la información contempla situaciones distintas. Es conocido el hecho planteado en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, de 1789, de que “La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no daña a otro”. La libertad, decía el papa Pablo VI, radica en escoger lo bueno y rechazar lo malo. No constituye entonces, un derecho, el afectar a otro en su honra o en su patrimonio, a causa de intromisiones en su vida privada, o cuando se difunden informaciones temerarias o falsas. Otra cosa es el error humano, que involuntariamente puede afectar en su forma, el sentido de la información; y para lo cual existe solución, con la “fe de erratas”.

UN DERECHO DE TODOS

El derecho de la información no corresponde a unos y a otros no. En una sociedad del conocimiento, la información no debería ser vista como una simple mercancía. Sin embargo, la importancia que se le confiere al conocimiento, hace que ésta adquiera su valor en oro. De ahí la manipulación y el juego de intereses que imperan respecto al tema.
En este contexto, el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, en la instrucción pastoral sobre las comunicaciones sociales, Aetatis novae, defiende el derecho a la comunicación y a las comunicaciones, y esto implica el acceso a la información.
“No se puede aceptar – señala el Pontificio Consejo – que el ejercicio de la libertad de comunicación dependa de la fortuna, de la educación o del poder político. El derecho a la comunicación pertenece a todos”; y se añade en el segundo párrafo del numeral quince: “Esto requiere especiales esfuerzos nacionales e internacionales, no sólo para otorgar a los pobres y a los menos pudientes el acceso a la información que necesitan para su desarrollo individual y social, sino también para hacer realidad que ellos mismos tengan un papel efectivo y responsable en la decisión de los contenidos de los medios de comunicación y en la determinación de las estructuras y de las políticas de sus instituciones nacionales de comunicaciones”.

RESPONSABILIDAD COMO COMUNICADOR

Frente al derecho de la información, siempre habrá una correlativa responsabilidad: el respeto por el derecho ajeno, que implica no un solo derecho, sino varios. No es verdad que sólo los comunicadores sociales; es decir, el periodista, el publicista, el locutor y cuantos participan en la producción de mensajes que se transmiten a través de los mass media, están ligados a ésta obligación. También es un deber de todo ser humano, porque todo ser humano trae consigo la facultad de poder comunicarse; salvo aquellas situaciones que escapan de lo normal. Por eso, el derecho de la información no hace diferencias, como las suele hacer la persona humana.
Revestido de cierta superioridad sobre los demás seres vivos, al humano, Dios le ha asistido de la razón, que en ocasiones ya frecuentes, se niega a utilizar correctamente. Derechos humanos de primera, segunda y tercera generación, son afectados cuando no se dice la verdad, o cuando se calla deliberadamente; o cuando se dice una verdad, con intenciones poco menos que dolosas; o cuando se deforma a la criatura humana, hecha a imagen y semejanza de Dios. Son éstas algunas de las consideraciones a las que se enfrenta la humanidad, especialmente cuando existe una relación tan cercana de los medios de comunicación social. ¿Quién podría ignorar que dichos instrumentos son manejados con buenos y malos propósitos?

“CONOCERÉIS LA VERDAD...”

Se escucha hablar mucho sobre la libertad de expresión, y de todo lo que abarca este derecho humano (el derecho de opinión, a investigar, a ser informado, etc.), pero primero es necesario referirse al concepto de libertad. Hoy hay gente en todo el mundo, prisionera, cautiva del pecado. ¿Cómo entonces se puede platicar acerca de la libertad de expresión? La libertad se logra cuando el hombre actúa sin la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa, según la Constitución Gaudium et spes, del Concilio Vaticano II.
El hombre, como señala Juan Pablo II, en la encíclica El esplendor de la verdad, es libre desde el momento en que comprende y acoge los mandamientos de Dios. Esta libertad es amplia, conforme lo señala el propio Juan Pablo II, pero no es ilimitada: “Pero esta libertad no es ilimitada: el hombre debe detenerse ante el “árbol de la ciencia del bien y del mal”, por estar llamado a aceptar la ley moral que Dios le da”.
Al tratar el tema de la libertad de expresión, o del derecho a la información, el hombre de hoy también está sujeto a aceptar la ley moral que Dios le da. ¿Pero, de qué libertad hablan los dueños y periodistas de los medios de comunicación social? ¿A qué libertad se refieren aquellos que abogan por lo inmoral?
La libertad ha de respetar la Ley de Dios. Consiste ésta en escoger lo bueno y rechazar lo malo. La libertad de expresión o el derecho a la información no riñe con esta concepción, sino que se robustece. El Inter mirífica hace hincapié en su artículo 5, del recto uso que exige el derecho a la información. Esta ha de ser siempre honesta, verdadera, y salvada la justicia y la caridad. Es así como la libertad de expresión está siempre unida a la responsabilidad.
Finalmente, el derecho a la información, implica, como lo señala la Instrucción pastoral comunión y progreso, el conocimiento de las cosas. Comprende además, una forma activa y otra pasiva, cuando se busca la información y cuando se recibe. Pero para que se utilice eficazmente, es necesario actuar en libertad; y esta libertad, sólo la da Cristo.

NO HUBO REGRESO PARA TAMPA BAY

Los Phillies de Filadelfia derrotaron 4-3 a los Rays de Tampa Bay y ganaron su segunda Serie Mundial de las Grandes Ligas.

Pasaron 28 años antes de que los Phillies de Filadelfia lograran obtener otro título de campeones de las Grandes Ligas. Ayer, en un encuentro cerrado, vencieron a los Rays de Tampa Bay.
El partido había sido suspendido a causa de la lluvia, en la parte baja del sexto episodio, el lunes pasado, y anoche se reanudó.
Los Phillies anotaron una carrera en el cierre del sexto, pero rápidamente los Rays de Tampa Bay ripostaron con un home run y empataron el partido, a tres carreras por bando.
Pero en la parte baja del octavo, con Geoff Jenkins en tercera, un imparable de Pedro Feliz impulsó la cuarta anotación, con la que los de Filadelfia ganaron.
Unos 45 mil fanáticos pasaron por taquilla para ver el quinto y último partido de la Serie Mundial 2008. El lanzador ganador fue J. C. Romero, mientras que a J. P. Howell le tocó perder. Brad Ligde se acreditó el salvamento.
Cole Hamels resultó el jugador más valioso de esta Serie Mundial, con marca de 1-0; y de 4-0 en toda la postemporada. Los de Filadelfia están de fiesta.

martes, 21 de octubre de 2008

LA TELEVISIÓN: ALGO MÁS QUE VER A DISTANCIA


La cutltura audiovisual penerta con mayor facilidad en las sociedades, y no siempre, los modelos de conducta transmitidos, son recomendables.

¿Dejó a su hijo con la televisión? Pues, entonces tenga cuidado. Quienes manejan los medios masivos, no siempre lo hacen con fines altruistas, y además, parte del público, al que van dirigidos los programas, no realiza una lectura crítica del mensaje que recibe.
La televisión necesita para subsistir, de la publicidad, aunque existen canales, que funcionan a manera de fundaciones, con una masa de bienes que les permiten salir al aire.
Así, la publicidad sostiene a la empresa de comunicación social, y en ocasiones sin importar, si esta última se aparta de la moral y de la búsqueda del bien común. Dicho de esta forma, la publicidad puede servir de colchón económico, para cualquier programa que represente grandes niveles de audiencia, y a veces, sin tomar en cuenta si su contenido es edificante o no.
A esto se suma el hecho, de que repetidas veces, los dueños o accionistas de una determinada empresa, que necesita de la publicidad, para vender su producto o servicio, también son dueños o accionistas de un canal de televisión, por lo que existen preferencias para anunciarse en éste, y respaldar un programa.
La televisión, al igual que el cine o la radio, influye en el receptor de un mensaje. Patrones de conducta, estilos de vida, formas de pensar y sueños que alcanzar, son copiados continuamente por la teleaudiencia.
En este contexto entran los niños, que como masa, representan un mercado al cual se llega a influenciar, con mayor facilidad. Por una parte, un número plural de medios de comunicación, fomentan el escapismo (proceso mediante el cual se escapa de la realidad que se vive), y por otra, el niño no tiene la madurez para realizar una lectura crítica del mensaje, y termina por hacer una lectura mimética (el receptor se identifica con los patrones que recibe en el mensaje). Adultos y adolescentes, caen también en este esquema, pues, la lectura mimética está relacionada, como lo señala el autor de El público ante la televisión, Vicente González Castro, con los bajos niveles intelectuales y culturales del individuo.
En este orden de ideas, Juan Pablo II, en su mensaje de 1979, para la XIII Jornada de las Comunicaciones Sociales, advirtió de este peligro, y añadió: ¨Fascinados y privados de defensas ante el mundo y ante los adultos, los niños están naturalamente dispuestos a acoger lo que se les ofrece, ya se trate de bien o de mal... Los niños se sienten atraídos por la pequeña pantalla, siguen todos los gestos que aparecen en ella y perciben, antes y mejor que cualquiera otra persona, las emociones y sentimientos".
Resulta apropiado agregar que los canales de televisión se surten, en Latinoamérica, de programas grabados o filmados, en cantidad considerable, en Estados Unidos; país que presenta realidades, que en muchos casos, no son las de los países latinoamericanos.
Estos programas, a menudo cargados de violencia, sexo, y patrones culturales distintos, no hacen sino uniformar los gustos, desvirtuar valores e implantar otros, si se enfoca el asunto, desde el punto de vista sociológico.
En otras palabras, dichos programas, son instrumentos de socialización, de aprendizaje o aculturación (proceso de asimilación de una cultura dominante, sin ofrecer resistencia).
Y todo esto, sin considerar la ola de caricaturas orientales, que son transmitidas en el país, con reflejo de creencias foráneas y sus ya conocidos combates a muerte; además de aquellos programas nacionales y de otras latitudes, que reproducen patrones de conductas similares.
Si usted deja a su hijo a solas con el televisor, es mejor que lo piense; pues, su pequeño podría asimilar estos mensajes, como propios, y ser el antisocial del mañana.

lunes, 20 de octubre de 2008

ROD CAREW DICTARÁ CLÍNICAS EN PANAMÁ


El ex Grandes Ligas panameño, Rodney Cline Carew dictará clínicas de béisbol en la capital panameña, trascendió anoche, en medios periodísticos.
Carew, que en su carrera como jugador profesional, ganó siete títulos de bateo de la Liga Americana, arribará a Panamá el 10 de noviembre próximo, e iniciará las clínicas al día siguiente. Anteriormente, el ex Grandes Ligas dictó clínicas en Nicaragua, durante este mismo año.
Rodney Carew, es el único pelotero panameño, que ha sido exaltado al Salón de la Fama de las Ligas Mayores de Béisbol. Fue novato del año en 1967, además de ganar el título de jugador más valioso (MVP) en 1977, cunado bateó para promedio de .388; el más alto desde que Ted Williams alcanzara .406, en 1941. Su número 29 fue retirado por los Mellizos de Minnesota y los Angelinos de California, las dos fanquicias para las que jugó. Su permanencia en el país que le vio nacer, se extenderá hasta el 15 de noviembre.

sábado, 18 de octubre de 2008

PROCURADORA DE LA NACIÓN DIALOGA EN RADIO MARÍA


La procuradora general de la Nación, Ana Matilde Gómez visitó ayer, viernes, los estudios de Radio María, Panamá, para conversar sobre diversos tópicos, en torno a la sexualidad.
Se habló sobre las normas de carácter penal, vigentes, luego de que el nuevo Código Penal panameño, entrara a regir este año.
La Procuradora, en su discurrir, reflejo la preocupación del Ministerio Público frente a los delitos de carácter sexual, especialmente cuando se trata de víctimas jóvenes, como en el caso de las adolescentes. Se citó, inncluso, el artículo 172 y sucesivos del Código Penal, relacionados a las conductas punibles en las que el infractor es un adulto y la víctima, menor de edad.
El tema de la educación sexual en Panamá, se ha llevado a los medios de comunicación social, en un intento de buscar consenso frente a un anteproyecto de ley, cuestionado reiteradamente en la comunidad.

viernes, 17 de octubre de 2008

MI ENEMIGA: ¿LA TELEVISIÓN?


La televisón como instrumento de comunicación social no es enemiga de nadie. ¿Pero, las personas que manejan los mass media, lo harán con el afán de beneficiar al público?

“Mi enemiga la televisión”, señalaba un sujeto con ironía, al reflexionar un tanto sobre los mensajes difundidos en este medio de comunicación social.
La conclusión a la que aquel hombre llegó, no estaba tan alejada de la verdad, sobre todo si se analiza la programación de los canales locales.
Gran parte de la vida de un joven, la pasa frente a la pantalla chica. Se descartan horas de dedicación a otras actividades, como el deporte o la lectura, para ver escenas de sexo, golpes, gritos, asesinatos, violaciones y obscenidades.
Las televisoras en los países latinoamericanos, han dedicado mucho tiempo de sus programaciones a la difusión de material, cuyo contenido poco edificante, se observa con demasía; sin importar el efecto nocivo en el receptor. Un ejemplo claro es la proliferación de las canciones del género reggaetón, en las que se habla de venganzas, de crímenes y de sexo desenfrenado. Jóvenes de prácticamente todos los estratos, cantan de memoria, las letras de éstos denominados éxitos.
En el año 2005, en una información divulgada por la agencia de noticias Deutsche Presse Agentur (DPA), se indicaba que las escenas de sexo en la televisión estadounidense habían aumentado. En este estudio realizado por la fundación Kaiser Family, se estableció que en los últimos siete años, las escenas de sexo habían pasado a ser, de 1.900 contabilizadas para 1998; a aproximadamente 3.800 en más de 1.100 programas, en las principales cadenas de televisión en E.U.
Y como si esto no fuera nada, Vicky Rideout, vicepresidente de Kaiser Family, afirmó que el número de programas que advertían sobre los riesgos y responsabilidades del sexo, eran muy pocos. El estudio llevado a cabo por Kaiser Family reflejó que el 14 por ciento de los shows con contenido sexual, incluían discusiones sobre el llamado “sexo seguro”.
Algo parecido ha sucedido en Latinoamérica. Así por ejemplo, en Panamá la Conferencia Episcopal Panameña, en la carta titulada: Nueva evangelización y sociedad panameña, con fecha del 3 de noviembre de 1993, Fiesta de San Martín de Porres, señaló: “Nadie puede dudar de que los medios de comunicación, con sus nuevas tecnologías, marcan decisivamente todos los ambientes de vida y de trabajo...”
Más adelante, en el numeral 143, de la carta en mención, los Obispos añaden: “Los medios de comunicación social, con su agresiva penetración en el seno de las familias, son una de las causales de descomposición de nuestra convivencia social por la divulgación de una mentalidad y un estilo de vida consumistas y egoístas, que adormecen a los jóvenes introduciendo falsas expectativas y creando necesidades ficticias; por la abundancia de violencia en la programación, no faltando, en ocasiones, la pornografía; por los atropellos a la dignidad de la mujer, su contribución a la divulgación de malas imágenes de la familia y de un relativismo en la moral; por sus manipulaciones del sexo en la publicidad, su aporte a la masificación y a la difusión de contravalores.”
Naturalmente las productoras de estos mensajes tienen conocimiento del público al que quieren llegar, y de las conductas que desean generar en receptor; de forma que el contenido de los mensajes no es nada al azar.
No hay que olvidar que la población, en algunos lugares del orbe, es relativamente joven, como es el caso de Panamá. Se estima, de acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004, que en el 2020, la población joven en el país, será de 650 mil personas. En este mismo informe se indica que más de la mitad de la población (para el 2004), era menor de 25 años.
Es verdad que la televisión como medio de comunicación social es sólo un instrumento; pero en manos de oportunistas, dedicados a manipular o controlar a las masas, definitivamente es una herramienta de destrucción. Aquí sucede como con el refrán de que “el interés rompe el saco”; y el afán de quienes invierten en la televisión, es el lucro – aunque algunos digan que no se puede generalizar -.
En este sentido, es conocido el hecho de que son los mensajes y su repetición sistemática, los que en muchas ocasiones moldean los gustos y las costumbres de las personas, especialmente cuando hay presión de grupo, o cuando el entorno constituye un factor de riesgo; como es el caso de las comunidades con altos índices de violencia, de consumo de drogas, de prostitución, y tantos vicios más.
También es cierto que existen televisoras o productoras, entregadas a una labor loable, o a la educación integral del ser humano; así como tampoco se puede ocultar el hecho de que se utilicen los medios aparentemente “educativos”, para desinformar y manipular políticamente al receptor. - Como quien dice: “De todo hay en la viña del Señor”; y eso ya ha sido hartamente difundido -.
Lo que sería bueno resaltar, entonces, es que hay que señalar las fallas del sistema - para mejorar, obviamente -. Sólo hace falta, así, que quienes dirigen a los grandes medios de comunicación social, incluida a la televisión, muestren mayor voluntad de cambio; pues el público reacciona igual a como sucedía con la tonada del flautista y el pagador, en la obra Congrave, en la que al oír una tonada triste, se entristecían; mientras que con una tonada agradable, se alegraban.

jueves, 16 de octubre de 2008

CARDENAL ÓSCAR RODRIGUEZ MARADIAGA: ENTRE DIVERSOS TEMAS



EN MEDIO DE SU MAS RECIENTE VISITA A PANAMA, El CARDENAL ÓSCAR RODRIGUEZ MARADIAGA ABORDÓ TEMAS VARIADOS; COMO EL AÑO PAULINO, LA SIMILITUD DE LA COMUNIDAD DE CORINTO Y LAS SOCIEDADES MODERNAS, LA FAMILIA, LA PROMOCIÓN HUMANA, LA VIOLENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

El cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga no es una figura desconocida en Panamá. Sus visitas a este pequeño país centroamericano, son cada vez más familiares. Y no podría ser de otra forma, pues, como salesiano ha sido predicador, en la novena de Don Bosco, por más de una ocasión.
Al cardenal Rodríguez Maradiaga se le conoce por su intelectualidad y, sus homilías lo reflejan con facilidad. Estudió en Roma teología moral y posteriormente psicología clínica; fue profesor de física y matemáticas en colegios salesianos, en Guatemala, El Salvador y Honduras; país que le vio nacer, hace más de sesenta años.
Respondió al llamado de Dios, con una manifestación de valentía y, de lo cual hoy no se arrepiente. En un momento, sus padres se opusieron, pero la voluntad del Todopoderoso prevaleció.
Desde muy pequeño al actual Arzobispo de Tegucigalpa le gustó enseñar. La docencia – indica el cardenal Rodríguez Maradiaga - es su vocación inicial, “su marca de fábrica” y, por eso se dedica a educar, en la Universidad Católica de Honduras y, sobre todo, en el Seminario Mayor, de Nuestra Señora de Suyapa, en Tegucigalpa; donde asisten seminaristas de siete diócesis y, a quienes les enseña teología moral y Doctrina Social de la Iglesia.
A los 14 años de edad aprendió a pilotear aviones y practicó el baloncesto. Es amante de la música y toca varios instrumentos musicales, como el piano y el saxofón.
Al recibir la noticia de su nombramiento como Cardenal, respondió: “Ha mirado la humillación de un país pequeño, pobre y humilde como lo es Honduras y de un servidor, de la Iglesia, que pues, se entregó al Señor para amar y para servir”. Así el Cardenal hace una semejanza con lo que, él cree, debió sentir la Virgen María, ante el llamado de Dios.
Su nombramiento para formar parte del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, de la Santa Sede, se renovó en junio del 2007, para otros cinco años. Además, el cardenal Rodríguez Maradiaga ha sido designado Presidente de Cáritas Internacional, por cuatro años, a partir de junio del año pasado.
Su agitada agenda le compromete, pero ha tenido la capacidad para delegar funciones en otras personas y realizar un trabajo en equipo.
En esta oportunidad fue abordado por la prensa, para una entrevista relativa diversos temas y, al igual que en años pasados, el Cardenal respondió con un sí incondicional, a pesar de sus múltiples compromisos. He aquí lo que señaló.
Periodista: Eh... Tenemos una pregunta. Usted se refirió en una de las homilías de esta novena a la comunidad de Corinto. ¿Hay alguna similitud de esta comunidad, con las sociedades modernas?
Cardenal: (En la Dirección de la Basílica Menor Don Bosco, en ciudad de Panamá, cómodamente sentado). Claro que sí. Uno de los problemas que tenía la comunidad cristiana de Corinto eran precisamente las divisiones, la confrontación, los sectarismos; podríamos decir... ¿No?
San Pablo lo refleja cuando recuerda que algunos decían que eran de Cristo, otros de Apolo, otros de Pablo; y dice: ¿Acaso Cristo está dividido? ¿Acaso Pablo murió por ustedes en la cruz? Todos somos de Cristo y, por consiguiente, nuestra característica tiene que ser la unidad.
Hoy día se tiende mucho al sectarismo y, entonces, hay personas que porque piensan diverso, o porque están en un determinado partido político consideran a los demás como enemigos. No... Esto es equivocado. Yo pienso que el cristianismo es una fuerza grande de comunión. No por nada, el papa Juan Pablo II, en la Carta del nuevo milenio nos dice: La Iglesia tiene que ser casa de comunión y escuela de comunión. Creo que en ese sentido...Eh... Las exhortaciones de San Pablo a la comunidad de Corinto, se aplican también a las nuestras.
Periodista: Durante el desarrollo de esta novena, también se ha hecho mucho énfasis en el documento de la V Conferencia General del Episcopado de América Latina, el documento de Aparecida. Eh... ¿Podría usted detallarnos algo de eso?
Cardenal: Efectivamente. Eso es un camino pastoral que todos los obispos del Continente, alrededor del santo padre Benedicto XVI hemos escogido, para este próximo... Diríamos...Al menos para el próximo decenio. ¿Por qué? Por que nos hemos dado cuenta que muchos bautizados no viven su fe. Sobre todo no viven las consecuencias de su fe. Por consiguiente reservan tal vez la fe para unos momentos en el templo, pero después se vive como si Dios no existiese. Y entonces la temática escogida nos habla de que cada bautizado tiene que llegar a ser auténtico discípulo. El discípulo no es un alumno, sino un seguidor. Y por consiguiente ser discípulo implica encontrarnos personalmente con el Señor Jesús y seguirle en el camino de la misión. Por eso el segundo elemento es discípulos misioneros. La misión no está reservada a algunos sacerdotes, a algunas monjitas extranjeras que vienen, como quien dice, a ayudar. No...La misión es de cada bautizado, porque El no dijo: Vayan los sacerdotes o vayan las monjitas a todo el mundo. Dijo a todos los discípulos: Vayan por todo el mundo a anunciar la buena noticia. Entonces ésta es otra de las líneas de fuerza del documento de Aparecida y, por eso el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano, está convocando a una gran misión continental. ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que nuestra Iglesia tiene que estar en estado de misión para seguir adelante anunciando el Evangelio.
Periodista: ¿Qué nos podría decir acerca del Año Paulino?
Cardenal: Es una gracia especial... Y cómo le agradezco que usted haya sacado este tema, porque temo que muchos puedan pasarlo desapercibido. El Año Paulino es una gracia, una gracia maravillosa. El Papa ha decidido convocarlo en conmemoración de los dos mil años del nacimiento de San Pablo y, la meta es que lleguemos a conocer más a este Apóstol, que tenía un corazón misionero que palpitaba al ritmo de: Ay de mí si no evangelizo. Y esto lo necesitamos.
El Año Paulino va a comenzar el 28 de junio de este año y va a terminar el 29 de junio del año próximo, del 2009. Y ya hay toda una serie de publicaciones, sobre todo de la Basílica de San Pablo, allá en Roma. Recientemente el cardenal Andrea di Montezemolo, que es el arcipreste de esa Basílica, publicó una serie de actividades entre las cuales está, por ejemplo, promover peregrinaciones. Yo auspicio, que ojalá muchos panameños pudieran peregrinar a la tumba de San Pablo y sentirse animados de este espíritu misionero. Para todo el pueblo de Dios la meta es: Este año no se me puede pasar sin estudiar a San Pablo, sin meditar a San Pablo, sin orar con San Pablo.
Periodista: Usted también se refirió en una de sus homilías a la promoción humana. ¿Podría explicar eso?
Cardenal: Sí. Prácticamente, la fe no es solamente un hilo que nos une con lo sobrenatural, allá en el quinto piso. No...La fe es una fuerza que transforma la vida, que transforma toda la persona. Es toda la persona que tiene que ser promovida como consecuencia de la fe y, por consiguiente, entonces, se trata de hacer que todo el ser humano pueda desarrollarse armónicamente.
Hoy día la economía nos habla mucho del desarrollo sostenible. Yo digo no... Es incompleta esa visión. Se trata de desarrollo humano sostenible, porque es toda la persona humana, no sólo el bolsillo lo que se debe desarrollar.
Periodista: Eh... ¿Frente a la globalización y el neoliberalismo económico, se puede hablar de promoción humana?
Cardenal: Sí. Claro que sí, sobre todo, como digo, volviendo a la integralidad. La persona no es sólo economía. La economía es sólo uno de los aspectos. Pero si usted se fija, en el mundo de hoy, todo se tiende a reducir a problemas económicos. Y entonces, como consecuencia se va degradando la humanidad y se vuelve materialista. Se vuelve cosa, hasta llegar a un momento que hay el aburrimiento de la vida, el tedio de la vida, por que no hay metas; por que no hay ideales y, entonces se cae en la droga, o cualquiera de los vicios que son simplemente evasión.
Periodista: ¿Qué papel juegan en este contexto los medios de comunicación social?
Cardenal: A mí me parece que los medios están un poco desbocados en el mercantilismo y solamente se busca lo que genera audiencia y exasperando las pasiones humanas van a tener muchísima audiencia. La violencia, el sexo sin reglas morales; todo es provocatorio y se piensa que se está haciendo un bien. Los medios tienen una responsabilidad grandísima, de la cual tendrán que darle cuenta a Dios, también; por que los medios tienen una misión educativa.
Hay que educar a las personas. Mucha de la violencia que hoy tratan de imitar los jóvenes, la vieron en películas, la vieron en telenovelas. No digo que debe haber una censura, no. Lo que debe haber es una educación crítica para poder discernir lo bueno y rechazar lo malo; y esto está faltando.
Periodista: ¿Qué nos puede decir acerca de la alegría de ser, como Don Bosco, discípulo de Jesucristo?
Cardenal: Yo creo que aquella persona que ha encontrado a Jesucristo en su vida, no puede menos que sentir una gran alegría en su corazón; porque encuentra razones para vivir, razones para esperar, razones para luchar. El que ha encontrado la fe, como nos dice el documento de Aparecida: El encuentro con Jesucristo es el mayor regalo al cual un ser humano puede aspirar.
Periodista: Usted en otra de sus homilías, hizo algunas explicaciones acerca de los valores perdidos, de la agonía social. ¿Qué se puede hacer?
Cardenal: Yo digo, la familia debe recobrar su papel protagónico. La familia está reducida a un rincón, muchas veces la tienen contra la pared. Ahora hasta se quiere cambiar el concepto de familia y eso es ridículo. Eso conduce a todos los males que estamos lamentando hoy día. La familia debe recobrar su protagonismo. Es la célula de la sociedad. Si la familia está sana, la sociedad estará sana. Si la familia está enferma, toda la sociedad está enferma y, es lo que estamos... Eh... Constatando. Durante esta novena, especialmente la tercera, en la noche, se oían testimonios de jóvenes y como, el denominador común, los jóvenes hablan de la destrucción de sus familias. Cuántos de ellos fueron abandonados por padres irresponsables; cuántos tuvieron que trabajar desde niños para poder sustentar a una madre y a unos hermanitos; cuántos lamentan que no haya habido familia y, hubieran terminado en el suicidio de no ser que encontraron a Don Bosco.
Periodista: En cuanto al mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales, titulado por el Santo Padre: Los medios: encrucijada entre protagonismo y servicio. Se dice ahí, que muchas veces se representa la realidad... Eh...Pero esa realidad...Eh...No es, no es legítima. Se imponen modelos distorsionados de la vida personal. ¿Qué se puede hacer?
Cardenal: Ante todo permítame felicitarlo, por que veo que usted es una persona que investiga. Estos mensajes, para la Jornada Mundial de la Comunicación Social, son preciosos. Y casi siempre pasan ignorados, desapercibidos. Es muy bello que usted trate de rescatar este mensaje tan claro. Hoy día la televisión, especialmente, y el Internet, están forjando una nueva cultura. Pero es una cultura virtual, una cultura que mantiene a muchas personas y, especialmente a muchos jóvenes, con la cabeza en las nubes y los pies sin apoyarse. Entonces, esto conduce después, a querer imitar modelos que son irreales; modelos que no existen.
La Madre Iglesia tiene otros tipos de modelos, que esos sí son con los pies en la tierra. Allí tiene a Juanito Bosco, un pobre campesino, que cualquiera hubiera dicho: Éste no tiene futuro, si nació allá, en el ombligo del mundo, en una aldea, donde no había ni escuela ni nada. Y Juanito Bosco es un modelo hoy día para tantos miles. Solamente los salesianos religiosos somos 17000, los Obispos salesianos 120 y, no digamos los miles y miles de cooperadores salesianos y miembros de la familia salesiana.
Esos son los modelos que necesita la humanidad. Esos, como el joven Ceferino Namuncurá, que usted seguramente habrá escuchado, fruto del sistema preventivo de Don Bosco. Un indígena mapuche, de allá de la Patagonia, que fue beatificado el día 11 de noviembre del año pasado; que a los 11 años era analfabeta y le dice a su padre, el cacique Namuncurá: Padre, yo quiero estudiar para ayudar a mi pueblo. Y así llega a Buenos Aires, entra en el colegio salesiano, conoce a Don Bosco; el año siguiente, ya no solamente sabía perfectamente leer y escribir, sino que era el segundo de la clase. Y el tercer año, fue el primero de su clase. El, que era un jinete avezadísimo y, en cierta ocasión iba cabalgando muy rápido y lo detiene un salesiano y le dice: Oye Ceferino, qué es lo que más te gusta. Él estaba confiado que le iba a responder: Cabalgar. Le dijo: No, lo que más me gustaría sería ser sacerdote. A los 19 años muere como un santo, que ha sido ya proclamado beato y, como cosa interesante, era un gran cantor y fue compañero de Carlos Gardel.
Periodista: Para finalizar la entrevista, si quiere añadir algo más, señor Cardenal.
Cardenal: Simplemente que... He oído unos cantos tan bellos en esta novena. Don Bosco es de Panamá y Panamá es de Don Bosco. Que sigan así. Si ustedes siguen con esta devoción a este santo; que no es ninguna evasión de la realidad, sino al contrario, es un estímulo, van a ser capaces de tener una juventud cerca de los valores y se puede contrarrestar cualquier tipo de violencia.

UNA EXTRAÑA BELLEZA: "LA VERDAD"

Los hombres y mujeres de hoy, cada vez más se dejan llevar por la belleza. Se dice a diario, que la imagen es lo que cuenta, y que por eso hay que dar una buena impresión, desde el primer momento.
Con cierta frecuencia, el ser humano se deja llevar por lo que se puede ver; pero existe una extraña belleza: la de la verdad. La verdad es un valor, un atributo de la persona que trata de aproximarse a los hechos, a la realidad de algo.
Puede que en el intento, algunos digan que la verdad es un poco subjetiva, pues, cada cual mira el cristal desde diversas perspectivas. No obstante, aquí no hacemos referencia sólo a ese concepto de "la verdad". Nos referimos a la extraña belleza del Hijo de Dios, de su Palabra - con mayúscula -. Nos referimnos a la verdad del Evangelio, que pareciera que muchos no desean ver, porque los haría libres.

RECUERDO DE UN MUNDO FELIZ


Las sociedades modernas viven un conflicto. ¿Cómo llegar a la felicidad, en medio de tanta tristeza?


Aldous Huxley es el autor de la novela Un mundo feliz, que narra la vida en una sociedad del futuro, en donde todo es perfecto, de acuerdo a las enseñanzas del hombre. Sin embargo, ni siquiera en aquella comunidad "idílica", el ser humano ha sido capaz de encontrar la felicidad, sin Dios.
Se trata de un mundo feliz, pero hecho a la imagen y semejanza de quienes tienen el poder político y económico para decidir por los demás y para establecer las reglas del juego, pero a su manera.
La sociedad dibujada por Huxley, un escritor ya difunto, nacido en 1894, en Gran Bretaña, ineludiblemente transporta al lector al mundo de hoy; muy distante de la "gran felicidad" creada a partir del avance tecnológico o científico.
Las reglas de las sociedades contemporáneas, apuntan precisamente a eso. Todo es pragmatismo puro. Acá, casi se puede decir que si deseas tener un hijo con “los cabellos rubios”, “con los ojos rubios”, así como dice la canción de Rubén Blades, sólo tienes que acudir a la clínica, para que se programe, conforme a lo deseado en el pedido. Ese es el mundo feliz del que habla Huxley; y es exactamente a donde las sociedades contemporáneas aspiran a llegar.
Es un “mundo refrigerado”, de los “niños de probeta”, de las clonaciones, de los implantes mamarios, extraordinariamente grandes; de las uñas falsas, de los labios gruesos, de implantes de pompis. Todo "artificiosamente perfumado".
Se nota esta realidad en los proyectos de leyes. Es la búsqueda de una felicidad ficticia, en donde lo más importante es el placer, el relax, el consumo, el ocio, el tener. Lo demás no interesa o, sencillamente no vale nada.
Con cierta desconfianza, se busca hoy lo perfecto. El ser humano sabe en su interior, que tales aspiraciones son una utopía si se mira la realidad, cargada de incesante maldad.
Basta abrir los ojos para ver que las sociedades de hoy, muestran un convulsionar constante, precisamente, por el desenfreno; por la búsqueda de la felicidad en donde no la hay.
Por eso la única opción viable, es volver a Dios. Dios es la felicidad de la que tanto hablan los medios de comunicación social comerciales; aunque ellos casi nunca lo digan de esa manera. No es que el tener lo suficiente para llevar una vida digna sea malo, no. Lo que sucede es que la felicidad no radica en ser millonario y tener varias concubinas.
Por eso, no es con el placer, o con el poseer todas las riquezas del mundo, que el ser humano llegará a ser feliz, como se puede deducir; y la novela de Huxley, en donde todo ha de ser perfección, lleva al lector hacia esa reflexión.
La realidad en este mundo es otra. Existe una felicidad verdadera, cuando se es libre, cunado se rompen las ataduras de todo aquello que nos hace esclavos. Esa esclavitud puede ser la droga, la codicia, el sexo, la avaricia, el alcohol…Que cada cual saque sus propias conclusiones.
¿Qué tan feliz se pude ser, cuando hay tanta gente con hambre, sin empleo, y con enfermedades incurables? Con demasiada frecuencia la felicidad que se muestra en los mensajes de los medios de comunicación, conduce al individuo a la misma respuesta…
No obstante, las cosas pueden mejorar. Para el hombre y la mujer de fe, la esperanza es lo último que se pierde. ¡Ánimo!

LOS GOLPES QUE DA LA VIDA

AUNQUE NO LO PAREZCA, SIRVEN PARA DAR FORTALEZA Y SEGUIR A DIOS.

Muchas cosas se pueden pensar, al escuchar hablar sobre San Pablo. Unos pueden imaginar el golpe de quedar ciego, camino a Damasco, cuando la intención era la de perseguir a los cristianos.
Pero, fue que algo raro sucedió en aquel entonces: fue un golpe, de esos que da la vida, por decirlo de forma más coloquial.
En el caminar de un cristiano, suceden cosas parecidas. De pronto, el golpe no es tan grave, no hay que guardar reposo, ni es una voz la que le invita a dejar el mal camino; pero poco a poco se desarrolla un actitud parecida a la del Apóstol de los Gentiles: vivir a Cristo. Pero, vivir a Cristo, significa dejar a un lado lo pasado y revestirse de Dios. Por eso, los golpes que da la vida, por decirlo de una forma más coloquial, nos ayudan a sacar provecho...
Despacio, tranquilos, fortalecidos en la fe; no hay que ver todo tan malo... "Analizadlo todo y retened lo bueno".

LA VIOLENCIA COMO NEGOCIO

PUEDE QUE ALGUNOS NO LO CONSIDEREN, PERO LA VIOLENCIA, ES UN NEGOCIO.

La violencia consiste en quebrantar algún derecho de las personas. Pareciera que sólo se basa en gritos, amanazas o golpes, pero no es así.
La violencia se presenta de múltiples formas. Los medios de comunicación social, a menudo muestran una amplia gama de tipos de violencia; e incluso, coadyuvan al reforzar ciertos modelos de conducta socialmente aceptados, como el hecho de que dos personas se entren a golpes, mientras que los demás pagan para ver cuál vence al adversario.
Aunque parezca mentira, la violencia es un negocio y, diversos autores se han pronunciado respecto, a que ésta, es ante todo, aprendida. No se olvide que, como lo señala Mc Luhan, los medios de comunicación social son extensiones del cuerpo y; con ellos se inculcan patrones sociales de comportamiento, ya que sirven para comunicar, o para persuadir.
En este contexto, los modelos de conducta que se transmiten en la familia, en los lugares de trabajo o de estudio y, en general, en la sociedad, no ayudan a que las personas asuman una actitud crítica frente al problema de la violencia en las sociedades modernas.
Empero, las quejas de un número considerable de personas, son constantes. Los seres humanos viven hoy, como lo ha señalado la Iglesia Católica, inmersos en una cultura de la muerte, en la que la vida no vale nada, y el afán por el consumo y el hedonismo, se promocionan.
Lo que se puede hacer, es preparar a las presentes y futuras generaciones en una lectura crítica de los mensajes que se reciben a diario, especialmente de los mass media; para que se opte por una conducta menos violenta, acorde con una cultura de paz. ¿Será esto posible?

EL TAMAÑO NO ES LO MÁS IMPORTANTE, LA PRODUCTIVIDAD SÍ

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SON, PARA NADA, EL PATITO FEO DE LAS ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO.

Un joven consultaba mentalmente acerca del tamaño de los jugadores de fútbol europeos y pronto llegó a una conclusión: el tamaño no es lo más importante. Allí tienen a Pelé y a Maradona; ninguno supera el 1.75 de estatura, y sin embargo, son considerados los mejores jugadores de la historia del fútbol.
Lo mismo sucede en el campo de la economía. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), probablemente sean la tabla de salvación de numerosas familias, cuyos miembros ahora mismo, están desempleados.
En países no industrializados, como Panamá, las PYMES han tenido un gran auge. Parte del grueso de la comunidad económicamente activa, pertenece a este renglón. Y claro, no es la mejor situación, cuando se piensa en ingresos, pero constituye un aliciente para el que sueña con tener algo propio y no depender de una decisión del jefe.
En México, se estima que el 98 por ciento de la economía está sustentada en las PYMES y; el 68 por ciento de los empleados en Argentina, proceden de este sector; mientras que en Estados Unidos, de acuerdo a la Small Businesss Administration (SBA), el 90 por ciento de las empresas tienen menos de 20 empleados.
En Panamá, sólo hay que pensar en las profesiones liberales. Psicólogos, abogados, médicos e ingenieros- por mencionar algunos casos- tienen oficinas, hasta en sus propias casas, y desde allí generan ganancias, sin depender de las tradicionales reducciones de personal de las empresas grandes, como las transnacionales.
Por otra parte, es un hecho que muchas PYMES son el resultado del esfuerzo familiar. Se generan, por lo general, en tiempos de crisis; lo que significa que existe la capacidad, creatividad y esmero, que en el sector gubernamental, por ejemplo, pareciera desaparecer con demasiada frecuencia.
Lo llamativo de todo esto es la similitud que las PYMES tienen con los genios del fútbol. Los unen, al parecer, dos cosas. Se forman desde muy abajo y, se podría decir que casi silvestremente; hasta que aparecen a los ojos del mundo como un gran negocio.
Y lo mejor de todo es que, aunque en el periodismo no se deben usar los adjetivos, en esta oportunidad vale la pena romper las reglas, porque cuando se dice “un gran negocio”, en el fútbol y en el contexto de las PYMES, con frecuencia resulta cierto.
Valdría la pena preguntarse cuánto es la ganancia en algunos kioscos de la ciudad capital y por qué, después de tantos años todavía están allí, o se han expandido, a pesar de la crisis energética y la consecuente alza del costo de la vida.
Aunque sea a priori, se podrían destacar varias razones: el mercadeo (aunque de manera rudimentaria), la eficaz estrategia, una apropiada visión empresarial y la disciplina y perseverancia. Así, es cierto que el tamaño no es lo más preponderante; lo que más importa son otras cualidades, que al igual que Pelé y Maradona, seguramente tienen las personas que forman las PYMES.

lunes, 13 de octubre de 2008

ASSOCIAZIONE MISSIONE DON BOSCO EN PANAMA



Associazione Missioni Don Bosco de Turín, Italia, se dio un paso por Panamá, y en la Basílica Menor Don Bosco, se conversó con Bianco Stefano, quien dirigía la expedición.



Bianco Stefano es el responsable del Centro de Comunicación Social de la Associazione Missioni Don Bosco. Nació en Turín el 29 de enero de1962, tiene 46 años y estudió mecánica de precisión y dirección coral en el Conservatorio Giussepe Verdi de su ciudad natal. Desde 1992, trabaja como cooperador, a favor de la Congregación Salesiana. Es casado, y no es salesiano consagrado.
A su llegada a Panamá, con motivo de la Novena de Don Bosco y de la transmisión de la Santa Misa del último día en la Basílica Menor Don Bosco, se le hizo una entrevista, mientras hacía un espacio, en el marco de los preparativos de la transmisión del evento a Italia. He aquí lo que contestó:
Periodista: ¿Que es la Associazione Missioni Don Bosco?
Bianco Stefano: (Sentado en una de las sillas de la Baílica, un tanto aparte de las tramoyas y de los cables de las cámaras; con seriedad, pero siempre amable). La Associazione Missioni Don Bosco es Don Bosco; Don Bosco en este sentido. Está encargada por el Rector Mayor, de hacer comunicación misionera. Están encargados de hacer conocer en Italia, sobre todo a los jóvenes de Italia, y en todo el mundo, lo que hacen los misioneros salesianos. Su presidente actual es don Pier Luigi Zuffetti. Usted debe saber que los salesianos están presentes en 130 países del mundo entero y la Associazione Missioni Don Bosco, desde 1992, me ha encargado del Centro de Comunicación. Nosotros le llamamos Media Center. Ésta es una estructura donde están empleados ocho laicos que producen documentales, que hacen producción a favor de la Congregación Salesiana y de la Iglesia universal. Producción en directo, en vivo; producción misionera, producción a favor de la pastoral juvenil, producción a favor de la didáctica, etc.
Periodista: Tengo una pregunta, ¿Cómo funcionan, de dónde obtienen los fondos?
Bianco Stefano: (Con un acento italiano bien marcado y con mucha actividad tras bastidores) Los fondos son los que ofrece la gente que colabora con las obras salesianas en el mundo. Es gente que envía su dinero a la Asociación, con la intención de que el dinero sea empleado en la producción de estas obras multimedia.
Periodista: ¿Es la primera vez que visitan Panamá?
Bianco Stefano: Bueno… Llegamos a mediados del mes de diciembre para hacer una visita, para preparar esta gran manifestación, nos referimos a la fiesta de Don Bosco, y tomamos contacto con MEDCOM, que nos apoya con su carro móvil, para toda la producción que vamos a hacer el día de la fiesta de Don Bosco, el 31 de enero. Específicamente vamos a hacer cuatro conexiones con todo el mundo; la primera a las nueve de la mañana y, especialmente con la Dirección Central de Telepace, esta emisora que tiene su cabeza en Roma, cerca del Vaticano; y que es prácticamente, podemos decir un poquito, es la televisión del Papa; porque va a replicar y a transmitir todos los eventos papales. No solamente… Además esta televisión produce muchos eventos en directo y muchos documentales que interesan a la Iglesia.
Periodista: ¿Cuántas personas vinieron en este viaje?
Bianco Stefano: Llegaron aquí ocho personas, que se ocupan prácticamente de toda la parte técnica. Tenemos dos grupos. El primero que se ocupa de presentar un documental sobre la presencia salesiana, porque este año se cumplen 100 años de los salesianos aquí. Y el otro grupo que se encuentra para la transmisión en vivo del 31 de enero.
Periodista: ¿De aquí van a otro país, o parten directo a…?
Bianco Stefano: No… No…No…. El dos de febrero regresamos a Italia.
Periodista: ¿Cómo harán para la transmisión, qué tan difícil es?
Bianco Stefano: La cosa difícil es la integración de los hombres, como siempre. Tienes que utilizar mucha paciencia, ser muy amable y tratar de colaborar, porque tienes mentalidad productiva una poco diferente. Entonces, nos hemos buscado en MEDCOM, muchas colaboraciones, sobre todo con el director técnico, el ing. Antonio Pérez, que nos ha dado un apoyo técnico, logístico; para realizar algunos puntos; también con nuestro material, porque llegamos desde Italia con tres cámaras y un brazo de fibra de carbón, para hacer esta manifestación verdaderamente espectacular. Yo creo que es importante eso. La Iglesia tiene que presentarse al mundo con la misma tecnología, con el mismo profesionalismo que van a usar las televisoras comerciales.
Periodista: ¿Y ya para despedirse, desea agregar algo más?
Bianco Stefano: Como última idea…Yo estoy muy feliz. Yo he hecho esto, porque yo estoy verdaderamente enamorado de Don Bosco. Yo creo que si hoy toda esta gente está aquí, es porque fue un hombre de nombre Juan, este hombre se llamaba Juan Bosco y fue un terremoto; un terremoto de paz. Lo que me llama la atención es esto: el amor de este hombre por los jóvenes, que es el mismo que transmite actualmente la familia salesiana.

viernes, 10 de octubre de 2008

LOS DONES DEL SEÑOR AL SERVICIO DE UN NUEVO HUMANISMO

Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga: de Honoris Causa a un Nuevo Humanismo.

Ni el mismo cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, pensó jamás que sería obispo y, mucho menos - nos atrevemos a indicar - distinguido tantas veces por la misma causa: servir a Dios.
En esta ocasión, la Universidad de Panamá, la más representativa del pequeño país centroamericano, le acaba de otorgar un doctorado Honoris Causa, en base a su ardua labor en beneficio de los más necesitados.
La realidad puede parecer muy confusa, sobre todo en un mundo caracterizado por un marcado espíritu secular; pero para los salesianos es otra. El solo nombrar a Don Bosco, ubica a los panameños en otro contexto: el de los grandes milagros.
La Familia Salesiana - como se acostumbra a decir en la Basílica Menor Don Bosco, en Ciudad de Panamá - ya ha obtenido otros reconocimientos. En 1996, el obispo salesiano Carlos Ximenes Belo ganó el Premio Nobel de la Paz, por su intenso caminar en pro de la no violencia en Timor Oriental y, el mismo Rodríguez Maradiaga ha sido objeto de múltiples reconocimientos por su trabajo; tal es el caso del Premio Viktor Frankl 2008, de la fundación que lleva el mismo nombre y, concedido al Cardenal hondureño, como parte de la promoción humanística de la psicoterapia.
Viktor Frankl fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, de origen judío, sobreviviente de los campos de concentración alemanes, de la Segunda Guerra Mundial (Theresienstadt, Auschwitz, Kaufering y Türkheim). Después de su liberación, el 27 de abril de 1945, publicó su célebre libro El hombre en busca de un sentido, en donde señaló que, el ser humano debe encontrar una razón para vivir, con base a una dimensión espiritual, aunque sea en las condiciones más excesivas de deshumanización.
Este fue el escenario que sirvió de preámbulo para que, la Casa de Méndez Pereira, como también se le conoce a la Universidad de Panamá, otorgara el doctorado Honoris Causa al cardenal Rodríguez Maradiaga; en un acto formal, el 8 de agosto, en el Paraninfo Universitario, y al que asistió el nuncio apostólico de su Santidad, Mons. Giambattista Diquattro; el arzobispo de Panamá, José Dimas Cedeño Delgado, el cuerpo diplomático acreditado en la República caribeña, el Rector de la Universidad, Dr. Gustavo García de Paredes, autoridades académicas y público en general.
El cardenal Rodríguez Maradiaga dedicó el Honoris Causa, a los jóvenes panameños, en un momento - como él mismo dijo - de “particular emoción”. “Me siento sumamente honrado al recibir este doctorado de la Universidad Nacional de Panamá”, añadió el Purpurado, a la vez que enfatizó, que “está convencido de que cuando la juventud desea superarse, el camino de la educación, es el mejor camino para superar la pobreza de nuestro continente”.
Luego, al ser abordado por la prensa, respecto a la Vigésima Tercera Jornada Mundial de la Juventud, realizada en Sydney, Australia, el Arzobispo de Tegucigalpa volvería a pronunciarse respecto a los jóvenes; a los cuales se refirió con especial admiración, sobre todo por el testimonio de vida y la alegría, de quienes constituyen el futuro de la humanidad.
Empero, una vez cumplido con las formalidades introductorias del evento, le tocó la palabra al cardenal Rodríguez Maradiaga, que en su discurso, que duró aproximadamente 26 minutos, habló del coraje por el Nuevo Humanismo; al tiempo que reconoció que aquel título, era llamativo, pero riesgoso.
El ambiente era festivo, engalanado con flores y cubierto por más de una veintena de periodistas; y hasta hubo que deleitarse con las interpretaciones de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá, de amplio recorrido nacional e internacional. Pero lo más significativo, fue la disertación de su Eminencia Reverendísima.
Las líneas centrales del mensaje del Cardenal, rondan la Doctrina Social de la Iglesia Católica (enseñanza social del Evangelio, aplicada a los problemas de la vida de los pueblos); y por eso, se puede entender, la necesidad de vivir un Nuevo Humanismo en Latinoamérica; no importado o sometido a los intereses de quienes tienen una deuda social; incluso por omisión de sus deberes como cristianos.
En este orden de ideas, el Cardenal se refiere a la deuda externa. Maradiaga indica en su alocución, que “todos hablan, con una facilidad increíble, de la deuda externa, cuando lo absolutamente escandaloso, sin olvidar la gravedad de aquella, es la deuda social que se tiene en el interior de cada comunidad nacional; y que es aquella parte de desarrollo, negada sistemáticamente a los pobres, por parte de aquellos que creen no haber nacido como deudores; sino como acreedores, y a quienes la vida todo les debe, sin que ellos sientan necesidad alguna de satisfacer, con alguna obra, en beneficio de los otros…”.
Anteriormente, cuando para su sorpresa fue escogido como presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), sus palabras habían girado en igual sentido, al ser abordado por el Boletín Salesiano brasileño. En aquella ocasión manifestó: “La misión de la Iglesia es atender la gran masa de excluidos, que a partir del 80 no hace más que crecer”.
Y todavía más, en su pasada visita a Ciudad de Panamá, con motivo de la novena a San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana, el cardenal fue cuestionado sobre el tema social y económico, y contestó que, la persona no era sólo economía. “La economía es sólo uno de los aspectos. Pero si usted se fija, - al dirigirse al periodista - en el mundo de hoy todo se tiende a reducir a problemas económicos, y entonces, como consecuencia, se va degradando la humanidad”.
Pareciera, pues, percibirse en las líneas conceptuales del cardenal Rodríguez Maradiaga, el reflejo de las ideas del papa León XIII, acerca del trabajo y la relación obrero - patronal, en la carta encíclica Rerum novarum (Las cosas nuevas); hasta llegar a los más recientes documentos del papa Benedicto XVI, con su Deus caritas est (Dios es amor), por ejemplo; no sin antes pasar, como es lógico, por el Concilio Vaticano II, los documentos escritos por Juan XXIII, Pablo VI y su sucesor, Juan Pablo II.
También se asemejan las ideas de Maradiaga, a las enseñanzas de los documentos emergentes de las cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano (Río de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida). Así, el Purpurado hondureño alude a que el desarrollo es el nombre de la paz, exteriorizando lo señalado por Pablo VI, referenciado en el documento Gaudium et spes, en el número 35 y mencionado por el papa Juan Pablo II, en el discurso inaugural de la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, conocida popularmente como Puebla.
Igualmente, el actual Arzobispo de Tegucigalpa se cuestiona en su discurso, acerca del hambre en el mundo; especialmente en Latinoamérica, un continente bendito, con extraordinarias riquezas y, sin embargo, empobrecido sin justificación alguna.
Señala el Cardenal hondureño, y actual Presidente de Cáritas Internacional, que hoy día se habla de extracomunitarios en Europa, como si los menos favorecidos o los latinos y afros, no pudieran hacer comunidad.
Además el Prelado toca en esta oportunidad, sin dudarlo, aspectos muy del diario vivir, como la corrupción y la hipocresía que se teje en torno a ésta, cunado añade: “Y cuánta hipocresía, en aquellos que acusan a la política y a los políticos, de llevar consigo el monopolio de la corrupción; cuando cada vez más se pone en evidencia, que no hay corrupto público, si no hay corruptor privado; y no hay corrupto nacional, sin la existencia de corruptor internacional”.
Por eso, Rodríguez Maradiaga hace énfasis en un gran pedagogo - que indiscutiblemente, resulta ser Jesús - y quien, a diferencia de otros, sí hablaba en serio; y por eso, como el propio Cardenal afirma, “no le fue tan bien”. Y este pedagogo, añade el Cardenal, decía: “Por sus frutos los conoceréis” y que: “Si el árbol no da frutos hay que cortarlo y echarlo al fuego”- en el contexto del Nuevo Humanismo, claro está -.
El discurso del Cardenal Rodríguez fue diáfano, matizado de un profundo sentido social, y en el que se aludió a la situación del migrante, menospreciado como persona; víctima de la indiferencia de los que se sienten ajenos al problema, a pesar de ser cristianos. Y dicha indiferencia es todavía más grave, al tratarse de seres humanos, dotados de gracias especiales por Dios. Aquí cabe observar la postura de los animales, quienes – de acuerdo al Cardenal – nunca dejan de reconocer a un miembro de su propia especie, a pesar de su condición. “Cuando un gato encuentra otro gato - indica el Cardenal - nunca tiene duda de que el otro es un gato. Cuando un perro encuentra otro perro, nunca tiene duda de estar encontrándose con otro…”.
Pero para el ser humano, la realidad no es igual a la de los animales, o así lo señala el Purpurado hondureño, cuando argumenta: “Históricamente, por el contrario, el hombre siempre ha tenido dudas de que el otro sea un ser humano, un verdadero ser humano como él, no un ser humano rebajado. Recuerden ustedes que Aristóteles hablaba de los esclavos, como unos seres animados, muy parecidos al hombre…”.
Y esa misma realidad alcanza al hombre y a la mujer de las sociedades contemporáneas. Lo único que cambia es el contexto, de un mundo aparentemente más civilizado, y como quien dice, con una imagen lavada del respeto a los Derechos Humanos. Basta, si se sigue la línea discursiva de Maradiaga, “mirar la indiferencia de la comunidad internacional, frente a los miles y miles de muertos en Sudán, en otras regiones de África, del Medio Oriente, de Latinoamérica”.
Existe, pues, para el Cardenal centroamericano, una latinoamericanidad, una africanidad, y una exclusión, que en general abarca a todos “los miembros de las comunidades marcadas por la pobreza”, y a quienes no les está permitido ser comunidad.
No hay duda, que el mensaje del Cardenal, gira en torno a la vivencia del Evangelio, y al no limitarse en decir: “Soy un bautizado”; por lo menos eso es lo que se desprende de la continua predicación del Purpurado, especialmente en Panamá, país en el que una vez llegó a señalar que “muchos bautizados no viven su fe. Sobre todo no viven las consecuencias de su fe”, y esto definitivamente guarda relación con el diario caminar del cristiano, y por qué no, con los políticos, para quienes también tuvo palabras en está visita al istmo.
La política - enfatiza Maradiaga - “es el arte de decir la verdad y, por lo tanto el político es el que siempre la dice”.
Y en esta misma dirección, el Arzobispo de Tegucigalpa manifiesta: “La democracia, más que un sistema electoral, es un estilo de vida. Que la economía, la ciencia, la tecnología, están al servicio del ser humano y no éste al servicio de ellos. El desarrollo es el nombre más evidente de la paz. Que es preciso crear una economía armonizada con los valores de la persona humana. Esto es así, la democracia debe ser profundizada. Nos quedamos con una dudosa democracia electoral y no se dan los otros pasos. Una democracia que genera excluidos y hambre y pérdida de valores, debe ser reformulada”.
Es en este contexto, que los cristianos han de hacerse verdaderos discípulos de Jesucristo. Pero, como lo señaló el cardenal Maradiaga, en el marco del Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3), celebrado hace algunos días en Quito, Ecuador, para ser discípulo hay que conocer al maestro y; ser discípulo de Cristo, implica ser un auténtico cristiano, comprometido con la verdad, y dispuesto a afrontar las consecuencias de decirse cristiano.
En medio de estas ideas, el Purpurado cuestiona el cristianismo vivido por más de 500 años en América, la falsa caridad, y la doble moral de “quienes quieren cumplir entre nosotros, lo que no son capaces de cumplir con nosotros, en su propio país”. Recuerda con esto el Cardenal, las palabras de Mahatma Gandhi (Gran Alma): “El cristianismo es muy bueno, pero los cristianos son muy malos”. Nuestro cristianismo - añade el Arzobispo de Tegucigalpa - desgraciadamente no ha podido establecer verdaderas relaciones de “fraternidad, de solidaridad, de convivencia y de amor al prójimo”.
Con todo esto, Maradiaga no niega la realidad. Se sabe que la humanidad está enferma. El bombardeo es incesante. Vivimos en un mundo marcado por el desenfreno del consumismo, de la violencia, en todas sus formas, y de lo que a todas luces – asegura el Cardenal – constituye “la no creencia en Dios, que ajusta cuentas al final del camino”.
Si se hace una valoración del mundo de hoy y de los pasados veinte siglos, la respuesta no sería muy halagadora. “El diagnóstico, dice que el Humanismo murió de exceso de teoría y de poca práctica”, afirma el Purpurado centroamericano. Sólo hay que ver la brecha entre ricos y pobres, y las estadísticas que impresionan; y que, hasta podrían ser ofensivas, de acuerdo a Maradiaga.
Lastimosamente, frente a esta realidad, las personas reaccionan de tres formas diferentes - argumenta el Cardenal -. A unos, les sirven los datos para el ataque a los culpables; a otros, les “despierta una enorme creatividad, que se funda en que a pesar de lo negativo de los datos, ellos mismos les señalan que las cosas podrían ser peores; pero como no lo son, piensan que están demostrando la posibilidad de que puedan ir algún día bien”. El tercer grupo, es aquel que guarda indiferencia; y que de acuerdo a Maradiaga, “está dispuesto en hacer todo lo posible, para no hacer parte de los totalmente desfavorecidos por la suerte”.
Por eso, el Nuevo Humanismo es el Evangelio, que se siembra para que produzca frutos de solidaridad, de justicia, de devoción hacia la vida; y para encontrar, permanentemente respuestas a los desafíos del ser humano moderno.
El Humanismo Nuevo, pues, exige coraje y compromiso y no sólo el entusiasmo del testimonio, indica el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.
Es por todo lo dicho que, para el actual Arzobispo de Tegucigalpa, “el cristianismo es el único sistema que no ha fracasado, porque es el único que no ha sido aplicado”. – Y concluye el Cardenal – “Quizás el aporte de América Latina sea comenzar a hacerlo posible”.

LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO ESPECTÁCULO

DEL ANTEPROYECTO DE LEY A OTRAS PERSPECTIVAS.


Ha sido un espectáculo. La sexualidad humana nuevamente está en el tapete en Panamá, pero otra vez, con un fuerte matiz político y económico.
Se deja ver por quienes están de acuerdo con el anteproyecto de ley, que en Panamá la gente realmente no está informada sobre sus derechos sexuales y la salud reproductiva. Se buscan especialistas para que “aporten ideas” y se descalifican a los adversarios del anteproyecto. La realidad se ha teñido de espectáculo.
Panamá, un país con poco más de tres millones de habitantes, alcanza cifras preocupantes en el renglón del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y, las autoridades buscan reducir esos porcentajes con una nueva Ley, que implica la información y la educación sexual a los adultos y menores de edad.
Los que se oponen a ciertas concepciones enfocadas en la el anteproyecto de Ley, hacen la crítica de que con éste, no se establece una postura de la sexualidad, un tanto integral, y se refuerza el concepto de que con preservativos, se es responsable; cosa que en honor a la verdad, deja mucho que decir.

LA INFORMACIÓN

La información sobre sexo está a la orden del día en muchos lugares. Resulta asombroso cómo se presenta al público, la intimidad entre un hombre y una mujer. Las chicas salen sin mucha ropa en los periódicos y revistas, y de eso pueden dar fe todos los que tengan ojos. El sexo es, pues, algo que vende y los modelos sociales relacionados con este tema, reflejan el estereotipo de la mujer objeto; con lo que se refuerza el arquetipo del hombre machista latinoamericano, que hace de la mujer, su propiedad; como en la antigua Roma, con el pater familias.
En la Internet, la radio, el cine y la televisión la situación no varía. Aunque en Panamá existe regulación relativa al uso de la Internet y la prohibición del acceso de menores de edad, a páginas pornográficas en los Internet Cafés, a los adultos no les está vedado el recurso de acceder a dichas páginas, en la intimidad de su hogar u oficina.
La pornografía, se ha estudiado, resulta un mensaje de estímulo para la actividad sexual, y no es de extrañar, que quienes la ven, se hagan adictos, como sucede con cualquier otro vicio. Lo más inquietante, además de esto, resulta que los modelos estereotipados transmitidos por los mensajes pornográficos, no sólo degradan al hombre, sino que también lo hacen con la mujer, que además de objeto, puede llagar a ponderar la posibilidad de hacer dinero con el sexo; y no verlo como algo humillante, que atenta contra la Ley de Dios.

LA EDUCACIÓN SEXUAL

La educación sexual que recibe la juventud dista mucho del marco integral que se plantea a diario la sociedad. Existe cierto grado de amnesia, por decir lo mínimo. Con demasiada frecuencia se plantea que para ser responsable, hay que usar preservativos y, se dejan a un lado los valores cristianos del individuo.
Se piensa que la actitud responsable es cuidarse de una posible enfermedad como el SIDA, o el Papiloma Virus, pero se descarta la verdadera razón en que se funda la relación sexual. Se habla de “sexo seguro” y se implantan modelos que van contra la familia, cuando se dice, por ejemplo, que: “Una pareja tiene derecho a disfrutar”; sin tomar en cuenta que la relación hombre-mujer, implica mucho más que el placer. Después, son las estadísticas las que arrojan que en un alto porcentaje, el número de niños y niñas que nacen en Panamá, proceden de relaciones no cimentadas en un matrimonio. Esa es la educación sexual que se recibe en el pequeño país centroamericano.
Por eso, la situación conflictiva. Recientemente se publicó en el diario La Prensa, que la Dirección Metropolitana del Ministerio de Salud había hecho un registro sanitario de las “trabajadoras del sexo”. En la información, se indica que “2 mil 650 trabajadoras sexuales están registradas en el programa de Higiene Social de la Dirección Metropolitana del Ministerio de Salud”. ¿Pero, se puede pensar, en pleno siglo XXI, que alguien pueda dedicarse al “trabajo del sexo”? Entonces, dónde está la parte moral del asunto. El sexo, no puede ser considerado “un trabajo”, pues, es parte de una concepción equivocada de la sexualidad; además de atentar esta percepción – como ya se planteó – contra los valores cristianos. El sexo en tales condiciones, mejor sería ubicarlo como parte de una esclavitud, o de una actividad aberrante y humillante del ser humano.

LA REALIDAD DE LOS JÓVENES

A menudo se habla sobre los jóvenes, como si ellos o ellas, fueran producto de una “generación espontánea”. Se deja a un lado su entorno social, y se centra el discurso en una conducta determinada. La solución – dicen algunos – es que los niños y adolescentes sepan usar los preservativos. La Iglesia ha señalado en su Doctrina Social, que con la unión entre un hombre y una mujer, hay otra concepción de la existencia. No se trata de un acto meramente animal; se trata de un plan de vida, de un “caminar juntos” por los senderos de Dios, en función de la santidad de los cónyuges. De eso se trata todo aquello de la sexualidad.
Al seguir esta orientación, se recuerdan las palabras de los Padres del Concilio Vaticano II, en la Constitución gaudium et spes, cuando afirman que la Iglesia “puede ofrecer al hombre, instruida por la revelación divina, una respuesta en la que se describa su verdadera condición humana, se expliquen sus debilidades y, al mismo tiempo, se pueda reconocer rectamente su dignidad y su vocación” (GS, número 12).
Los jóvenes en este contexto, mal pueden imitar patrones de conducta consecuentes con su responsabilidad, sino los observan de los adultos; que hablan, pero no practican lo que dicen que hacen. Ser responsable no es pagar una pensión alimenticia, porque alguien lo ha demandado. Ser responsable no es unirse para tener el denominado “sexo seguro”, y después expresar la famosa frase: “Si te he visto, no te conozco”. Ser responsable implica todo un plan, conforme a los designios de Dios, y no a los caprichos de quienes manejan el negocio del sexo; que dicho sea de paso, genera millones de dólares en todo el mundo. Sólo en España, se estima que el sexo como negocio, mueve 470 millones anuales, de acuerdo a una información suministrada por MSN.
Así, al ver el manejo del tema de la sexualidad en los medios de comunicación social, y lo lucrativo que resulta para ciertos sectores, la concepción equivocada del sexo; se pude apuntar, que eso de la educación sexual, de la que algunos hablan, es sencillamente, un espectáculo.

jueves, 9 de octubre de 2008

PADRE DANKO PERUTINA VISITA PANAMA


El Vicario Parroquial del Santuario de María Reina de la Paz de Medjugorje hace algunas revelaciones en Radio María de Panamá.

Visita Panamá, en un viaje rápido, el padre Danko Perutina, vicario parroquial del Santuario de María Reina de la Paz de Medjugorje, porque tiene que viajar a otros países latinoamericanos.
El padre Perutina viaja desde Medjugorje, con una intérprete, y se han presentado este lunes, siete de octubre, en Radio María, en la capital panameña.
Abordado por el presbítero Francisco Verar, el padre Perutina se ha referido a los videntes de Medjugorje, a los mensajes de la Virgen y a ésta, la Madre de Cristo.
Son seis videntes, a los que se les ha aparecido la Virgen, con un mensaje de paz y de sanación. Ellos también tienen sus problemas de gente normal, pero se han dedicado a difundir los mensajes de la Virgen – señala el padre Perutina -.
No todos los videntes viven en Medjugorje. Una de las videntes vive en Italia y uno de los varones, Iván Dragicevic, en Estado Unidos. Otros miembros aún permanecen en Medjugorje.
El padre Perutina habló también sobre los mensajes de la Virgen. La paz, la conversión, la fe, la Santa Misa, el ayuno y la oración, son algunos de los tópicos aludidos en éstos.
Se ha hecho referencia a la conversión, y se ha dado el ejemplo, de la conversión de San Pablo. Sobre la fe se dijo que el 80 por ciento de nuestras vidas se basa en la fe. Es un asunto común, del diario vivir, según el padre Perutina.
Sobre la confesión también se dijo algo. A través de la confesión se evoca a la conciencia. Algunos dicen: "Padre, tengo que confesarme". Hay personas que dicen que nada es pecado, que Dios es amor. Al respecto de esta última idea, agrega el padre Perutina, que en efecto, “Dios es amor, pero también es justicia”.
Cuestionado por el reverendo Verar, el padre Perutina se ha referido al rezo. “Reza bien el que reza mucho”, dice el presbítero, que es en la actualidad, uno de los sacerdotes que atiende el templo de María Reina de la Paz, en Medjugorje.
Sobre las apariciones de la Virgen en Medjugorje, el padre Perutina aludió al paraíso, el purgatorio y al infierno. Conforme a lo manifestado por los videntes, el purgatorio estaba cómo en una oscuridad; en el infierno había cosas terribles; había personas que tomaban formas de bestias. En el paraíso había gentes felices; mientras que en el infierno hay todo tipo de personas.
A través de Medjugorje, Dios se ha manifestado sobre la realidad de la vida eterna; sobre todo en un mundo cargado de materialismo, consumo y pérdida de los valores. Si se observan los medios de comunicación social, no se habla sobre la eternidad; todos son guapos, jóvenes, y nadie está enfermo. El que vive en pecado no puede disfrutar de la vida; pero sí puede hacerlo, el que lucha por mantenerse en el camino de Dios. El que tiene a Dios, ya tiene todo, subraya el padre Perutina.
El padre Perutina dice que es un fraile profundamente feliz, y le ha hecho feliz, Dios. En este mundo existe gente triste, que le tienen miedo al día de mañana, añade Perutina.
Y es en este contexto, que uno de los videntes, asegura que ha visto al papa Juan Pablo II, junto a la Virgen y; según se desprende de las palabras del padre Francisco Verar - que entrevistó al sacerdote Perutina - esta información ha dado la vuelta al mundo.
El padre Perutina, que es doctor en mariología, ha dicho que la Virgen ha insistido, en que éste es un tiempo de gracia y; esto significa que la vida es un gran don, junto al del amor de Dios; especialmente para la gente que está sana. Éste también es un tiempo de gracia, porque la Virgen está cerca, manifestó Perutina.
La gente siempre es muy curiosa cuando se habla de los secretos, porque los secretos siempre despiertan cierta curiosidad, indicó el padre Perutina, frente a los cuestionamientos del presbítero Verar. Respecto a los secretos de la Virgen, se han hecho preguntas extraordinarias. Se piensa que los secretos de Medjugorje son signos de esperanza y no signos negativos.
Finalmente el padre Perutina afirmó, que los videntes describen a la Virgen, no la tocan. Dicen que tiene ojos azules, cabellos negros y es cómo de 1.65. Viene generalmente sola, aunque algunas veces lo hace con el Niño en los brazos y, tiene una belleza que no se puede describir con las palabras. La Virgen, al ser cuestionada sobre su belleza respondió en una ocasión, que ella es bella porque ama. - Todos los que odian son feos. La receta para ser bella persona, es pues, amar, señaló el padre Danko Perutina -.

jueves, 2 de octubre de 2008

EL PERIODISMO COMO PROFESIÓN


SER PERIODISTA ESTÁ DE MODA. PARA ALGUNOS ES UNA OPORTUNIDAD DE HACER ADEPTOS; PARA OTROS, REPRESENTA ESTAR EN UNA VITRINA; PERO EL PERIODISMO, REALMENTE, NO ES NADA DE ESO.

Cuando el doctor Rodrigo Uprimny, colombiano, director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia) y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, disertó sobre la libertad de expresión, en el marco del seminario sobre la libertad de prensa y ética en el periodismo de radio y televisión, realizado en Panamá, hubo cierto descontento.
En aquella oportunidad, se planteó el caso de los periodistas y su profesión, de quiénes pueden ser catalogados como tales y de la facultad de éstos de agremiarse. Se dijo, que cualquier persona que quiera ejercer el periodismo podía hacerlo, amparado en la libertad de expresión, que contempla la libertad de prensa; pero al surgir la pregunta, sobre la facultad de los periodistas de agremiarse de acuerdo a un mínimo de requisitos, la idea que quedó en el ambiente fue: se pueden agremiar, pero “no” determinar quién es periodista y quién no lo es.
Hoy quedan las dudas de aquel “no”; sobre todo porque la profesión de periodismo, es como cualquier otra, en la que se necesita algo más que destrezas, que por supuesto, algunas personas tendrán mayor calibradas que otras.
Se habló de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la postura de aquel ente, de dejar prácticamente, las puertas abiertas a cualquiera que desee atribuirse el título de “periodista”; aunque siempre quedan las interrogantes acerca de tal punto de vista.
El caso panameño, por citar un ejemplo, obliga a reflexionar sobre los orígenes del periodismo y, de todos los controles que a través de la historia de la humanidad, se han puesto a la libertad de expresión. En algunos casos fueron las contribuciones requeridas, para obtener el papel, en el cual se escribía. También se recuerda, aquello del subsidio estatal, para quienes le hicieran la venia. Y por decirlo de algún modo, están las “listas negras”, cuyos miembros son aquellos que han decidido decir la verdad, que no conviene al orden social, político y económico. Claro está, que dichas listas, no existen materialmente, pero todos conocen a los desdichados que son rechazados una y otra vez, por el sistema, debido a su inquietud, un tanto “radical”.
Ni hablar de los casos de periodistas amenazados o asesinados a causa de su profesión; son simplemente, decenas. Los casos de México, Honduras, Guatemala, Estado Unidos y Colombia, claramente lo demuestran; sólo habría que leer los Informes de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión en América.
Lo que sucede, es que mientras a unos se les persigue, por hacer el trabajo que otros, no hacen, a todos se les considera como iguales. Claro que toda persona tiene derecho a expresarse y a utilizar los medios de comunicación social. Nadie ha dicho que no. ¿Pero, cuándo “se le pone el cascabel al gato”? Se trata de que existen personas que alegremente juegan con la profesión. Políticos, esotéricos, oportunistas, “celebridades”, voluptuosas, abogados, curanderos y sindicalistas; todos son periodistas, por el hecho de tener una revista radial al aire, una columna, editar alguna publicación, o conducir un programa de televisión (por aquello del Principio del Culto a la Personalidad).
En el vocabulario común, se cuenta con términos como: colaborador, editor, comentarista, columnista, fotógrafo, locutor, corrector de estilo, presentador y periodista. Todos entarñan un papel dentro de un medio de comunicación social, y por lógica, tienen sus diferencias.
Habría que recurrir a las definiciones del concepto “periodismo”, para darse cuenta, que hay distintos tipos de comunicadores (publicistas, relacionistas públicos, locutores, propagandistas, etc.), que no necesariamente son periodistas y que, manejan el mensaje de forma diferente; porque sus fines reflejan, precisamente, ciertas diferencias.
¿Será que el periodismo, por su influencia en las comunidades, se ha visto como una catapulta para ascender socialmente o lograr un determinado fin, por aquello de la publicidad y la opinión pública?
¿Se puede imaginar un gremio, en donde unos son médicos, otros carpinteros, otros ingenieros y otros comunicadores sociales; pero bajo el mismo título de periodistas? Aquello sería como incluir en un corral, a serpientes, tiburones, leones, vacas y corderos. “Todos con intereses diferentes, con profesiones diferentes y con conocimientos diferentes”.
Y la realidad no es otra. En cierta ocasión a un director de un medio impreso, se le preguntó sobre la primera plana de aquel diario, y la respuesta – contra todo pronóstico – fue que no importaba, ni tampoco el contenido de las informaciones del interior. Cualquier periodista, formado o no en una universidad, sabe que la primera plana, es de suma importancia para el medio impreso, porque es el escaparate, la vitrina en la cual la gente se fija para comprarlo y; finalmente, los anuncios son pagados, por la circulación del impreso. Pero si se indaga sobre la profesión del mencionado director, cualquiera que le conozca le contestará: “Abogado”.
Y resulta ser, que el buen periodista, tampoco es necesariamente el que mejor escribe, o el que mayor interés despierta por su narrativa. Esa es una imagen que ilustra sólo una parte de las realidad, salvo cuando se habla de dólares, o mejor dicho, de euros.
El buen periodista es mucho más que eso. Es aquel que “informa” y no “desinforma”; es aquel que trabaja para la comunidad y que funda su trabajo en la verdad, y no en los intereses torcidos que puede tener el establishment. El buen periodista es el que se forma, el que constantemente busca desempeñar mejor su trabajo, el que se apega a la ética.
Habría también que definir el concepto “libertad”, que implica el escoger lo bueno y rechazar lo malo; por lo menos así lo ha manifestado la Iglesia Católica en su Doctrina Social. Así, pues, la “libertad” no consiste en un libertinaje, que en el mundo de hoy, se traduce en la exhibición de mujeres desnudas o fotos de muertos, para vender más fácil el periódico, y para reforzar ciertos patrones de conducta o desviaciones sociales. Tal acepción de la palabra “periodismo”, no es válida realmente, aunque le llamen “periodismo sensacionalista”.
Por otra parte, todo discernimiento, produce una separación de ideas, de conceptos, de algo. Al establecerse un gremio de periodistas, automáticamente se descartan unas personas que no lo son, porque no cumplen con esos mínimos requisitos que la sociedad ha estimado como necesarios para mantener un orden y no una anarquía. Se observa en todos los gremios, es algo sencillo.
Curioso es, que los grandes medios hablan de libertad de expresión, pero se reservan la facultad de publicar, lo que ellos estiman, cuando les conviene. Aquí no vale cláusula de conciencia, ya que, el periodista que decide trabajar con una empresa periodística, puede llegar a autocensurarse si desea el empleo; mientras que el público se ve forzado a aceptar las “reglas del juego”; que indican, hasta dónde llega el espectro del poder político y económico.
Lo otro, es el Derecho Humano de formar un gremio, de tener un sindicato, de luchar por unas condiciones de trabajo más consecuentes con la realidad, de elevar los niveles de la profesión, de protegerse; porque al protegerse, también se protege a la comunidad; y esto tiene que ver con la libertad de expresión y con la democracia.

DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL


La violencia doméstica no es la causa de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, pero sí un factor de riesgo.

¿Qué relación tiene la violencia doméstica con la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESC)? Pues, mucha.
La condición de vulnerabilidad de las personas que experimentan la violencia doméstica, por parte de las redes de ESC es palpable.
Cuando se habla de ESC, se alude a un delito, que consiste en la utilización de niños, niñas y adolescentes en actividades eróticas o relacionadas con sexo. Puede que se trate de relaciones sexuales, producción de películas pornográficas, turismo sexual, traslado de personas con fines sexuales o espectáculos sexuales privados o públicos.
La violencia doméstica puede estar relacionada con la ESC, en la medida en que el niño, niña o adolescente, en su condición de vulnerabilidad, es afectado por un cliente explotador, un proxeneta o un intermediario.
La violencia doméstica, también conocida como violencia intrafamiliar, se entiende como, toda acción u omisión de alguno de los miembros de una familia, que quebrante los derechos de cualquiera de las personas que componen ésta. También puede darse en uniones de hecho y relaciones de pareja con cinco años e intenciones de permanencia.
Por regla general, las víctimas de la violencia doméstica son aquellos miembros más vulnerables: las mujeres, los niños y niñas y los adultos mayores. El varón, puede ser víctima, pero las estadísticas señalan que esta realidad se presenta en menor cantidad de casos.
Se dice con cierta frecuencia, que la actividad de ESC se produce de forma semejante al accionar del narcotráfico. En otras palabras, sucede que quienes están involucrados en esto, proceden con tales niveles de organización, que se ven en la necesidad de formar todo un equipo a su servicio.
En un estudio realizado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) en coordinación con el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, en el año 2001, se reflejó que en el Distrito de San Miguelito, en la Rep. de Panamá, las principales víctimas de la ESC eran personas de sexo femenino y que esta situación dependía de la existencia de una demanda, que por lo general, se vinculaba al sexo masculino. El 37 por ciento de las víctimas resultó ser de 17 años de edad.

OTROS FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo, ya mencionado es el de la violencia doméstica. Se habla de que en Panamá, las familias, en un elevado porcentaje son del tipo monoparental (que constan de un solo cónyuge y la prole), y esta situación trae como consecuencias muy frecuentes, el abandono emocional o físico de los hijos e hijas dentro del hogar, ya sea por parte del padre (con mayor regularidad), o de la madre.
No obstante, existen otros factores, que los especialistas en el tema han señalado, y que curiosamente, también se pueden incluir como violencia doméstica. Tal es el caso de la permanencia de los niños, niñas y adolescentes, de manera prolongada, en las calles y lugares públicos; el abuso sexual previo (si se presenta dentro del ámbito familiar o por negligencia de papá o mamá); y la desprotección por condiciones relacionadas con la migración (si se da a consecuencia de acciones irresponsables del padre o la madre de la criatura). A todo esto habría que agregar la pobreza y una educación deficiente.
Existe otro factor de riesgo que guarda relación con las políticas sociales y económicas del Estado, y esto tiene que ver con la sociedad en su conjunto.

LAS CAUSAS DE LA ESC

Se puede pensar, sin ninguna duda, que la demanda de los explotadores está relacionada con los modelos sociales aprendidos. El varón, desde muy temprana edad, aprende que el rol ligado a su sexo, es el de ver a la mujer como un “instrumento sexual”, y a veces sin importar la edad de esta. Son roles o modelos sociales de comportamiento, que de no ser desarrollados, pondrían en tela de duda su condición de varón, sobre todo en una sociedad machista y hedonista. Estos modelos, aunque no lo parezca, son aprendidos en primera instancia en la familia y luego, es la sociedad en su conjunto, la que se ocupa de reforzarlos. A un niño que llora, por ejemplo, se le señala que no lo haga, porque los hombres no lloran. A un hombre que tiene que defender sus derechos, se le reta públicamente y se le dice: “Si eres varón, fájate” y; al llegar la pubertad, al adolescente varón se le inculca la idea, de que mientras se acueste con más mujeres, “más macho es”; e incluso se le paga a una mujer, para que el chico tenga su “primera experiencia”.
Por otra parte, a la mujer se le enseña, hasta cierta forma, que con su cuerpo puede “llegar a ser”. Se observa en la televisión que la chica, con aires de sensualidad “consigue todo”, hasta “un buen marido”. Se repite esta escena, de manera frecuente en las novelas. Con esto se refuerza el modelo social de que la mujer es un “objeto sexual”, “una cosa” de la que los varones se pueden servir. Y en esto contribuyen los medios de comunicación social, sin lugar a dudas.
Así, el varón piensa que es normal, pagar por servicios sexuales, y se esgrime el mito, de que una joven es más segura, porque hay menos riesgo de contraer una enfermedad.
Como se puede ver, todos éstos son estereotipos ligados al sexo, y esto tiene que ver, en algo, con la familia y la educación. No es por nada que, en una entrevista relacionada al tema, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga señalara: “Si la familia está sana, entonces la sociedad estará sana. Si la familia está enferma, entonces toda la sociedad estará enferma y, es lo que estamos… Eh… Constatando”.

Vistas de página en total

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Powered By Blogger