RUBÉN GARCÉS, DESPUÉS DE UNA PRÁCTICA CON LA SELECCIÓN DE BALONCESTO DE PANAMÁ, EN LA ARENA ROBERTO DURÁN, EN LA CIUDAD DEPORTIVA IRVING SALADINO.
FOTOS: ERNESTO Mc NALLY.
LA HOJA DE VIDA DEL PÍVOT PANAMEÑO, RUBÉN GARCÉS, TIENE EN COMÚN CON OTRAS, LA VOLUNTAD Y LA DEDICACIÓN COMO BASE DEL ÉXITO. LA RÉPUBLIQUE LE ENTREVISTÓ.
Rubén Santiago
Garcés Riquelme, nació en Colón, un 17 de octubre de 1973 y sus inicios en el
baloncesto, en Panamá, están ligados al dirigente deportivo Hernando Nando
Arroyo, quien le invitó a participar de la selección nacional de baloncesto de
Panamá.
Luego, unos entrenadores
de Estados Unidos, encabezados por James Gobs, le becaron para
Navarro Junior Collage, establecido en Corsicana, Texas; lo que le
abrió el camino para ingresar a
Providdence Collage, entre otras cosas, porque es una universidad católica y había un porcentaje alto de
egresar. En aquel momento, Garcés tuvo 126 ofertas de universidades en Estados
Unidos.
En Providence, Garcés estudió ciencias sociales y administración de empresas. Su último año de universidad lo jugó lesionado, lo
que produjo que ningún equipo le picara en el Draft de la National Basketball
Association (NBA).
Garcés se operó
a causa de su lesión y estuvo fuera del
baloncesto por un año. Posteriormente
retornó para jugar en la liga de
desarrollo de la NBA,
conocida en aquel momento como Continental
Basketball Association (CBA). Pronto su
esfuerzo le condujo a jugar en la liga de verano con los Denver Nuggets y a ser
uno de los cinco mejores jugadores en el torneo. Las ofertas vinieron después,
y el quinteto seleccionado por su agente, fue el de los Suns de Phoenix. Los Warriors de Golden State se interesaron en él con posterioridad,
a donde fue traspasado, antes de jugar por
aproximadamente 10 años en España. Garcés también adquirió experiencia en Francia, Puerto Rico, México y Uruguay.
En esta ocasión,
La République quiso entrevistarle en la Arena Roberto Durán, en ciudad
de Panamá, en medio de un de las prácticas de la selección nacional de
baloncesto de Panamá, y esto fue lo que
contestó:
Periodista: ¿Cómo se encuentra acá en
Panamá?
Rubén Garcés: Por ahora muy bien, muy contento de estar aquí compartiendo
con mis compañeros, trabajando para un objetivo….
Periodista: ¿Nos puede decir cómo
comenzó su carrera de baloncestista?
Rubén Garcés: (Se ríe, sentado en una
silla de la Arena Roberto
Durán, poco después de terminar una práctica de la selección nacional de
baloncesto de Panamá) Bueno, mi carrera empezó con una visita de Nando
Arroyo, que era el presidente de la Federación en ese tiempo…Y nada, él fue el que me
dio a mi la primera oportunidad para jugar en la selección nacional. Después
ya, de allí me vieron jugando unos entrenadores universitarios, que trajo el
señor James Gobs, que te dije, y me becaron para un junior collage, en Navarro
Junior Collage, que queda en Corsicana, Texas...Y ahí jugué dos años y jugué muy bien y era uno
de los mejores jugadores de esa división universitaria y me firmaron a una
universidad de primera división.
Periodista: ¿Providence?
Rubén Garcés: Ahí fue donde fui a
Providence.
Periodista: ¿Por qué fue a Providence?
Rubén Garcés: Claro, fui a Providence
porque en realidad era una universidad pequeña y mi inglés no era muy bueno y
además que era católica; y también, a
pesar de que era católica, el porcentaje de atletas que se graduaba era muy
alto y me decidí a ir allá por eso.
Periodista: ¿Cuántas ofertas de
universidades tenía hasta ese momento?
Rubén Garcés: Ah… Tenía 126
universidades reclutándome (se ríe)….
Periodista: ¿Qué se piensa cuando uno
tiene 126 ofertas de universidades en un país como Estados Unidos?
Rubén Garcés: Muy estresante…
Periodista: ¿Por qué?
Rubén Garcés: Porque no te dejan descansar,
no tienes tiempo para nada; te llaman a cada rato, tienes que cambiarte de
dormitorio, cambiar de teléfono para que
no te llamen y es muy difícil concentrarte, porque todavía no has terminado tu
universidad actual ni la temporada actual.
Periodista: ¿Qué carrera estudió en
Providence?
Rubén Garcés: Yo estudié ciencias
sociales y administración de empresas.
Periodista: ¿Son dos títulos en uno o
son dos títulos diferentes?
Rubén Garcés: Son dos títulos
diferentes.
 |
GARCÉS, AL FONDO, EN UNA PRÁCTICA DE LA SELECCIÓN DE PANAMÁ |
Periodista: ¿Ciencias sociales son algo
así como sociología?
Rubén Garcés: Sí, sociología,
psicología, juntas.
Periodista: ¿Usted fue a jugar en la NBA, pero me decía que no fue
mediante el Draft, cómo sucedió eso?
Rubén Garcés: No, porque yo mi último
año de la universidad lo jugué con una fractura…
Periodista: ¿A dónde, en qué parte?
Rubén Garcés: En la tibia y jugué así
todo el año, a pesar que jugué bien. Y entonces, cuando llegó el tiempo que me
invitaron al Draft Camp, que es
donde van todos los jugadores que supuestamente van a ser “drafiados” en la NBA, todavía me salieron las
resonancias y todos los exámenes me
salieron positivos por la fractura, no se habían curado las fracturas y por esa
razón ningún equipo se arriesgó a picarme y ahí tuve que coger todo el año sin
jugar, operarme y coger el año sin jugar; y el próximo año jugué en la liga de
desarrollo de la NBA
y jugué muy bien y me dieron un contrato.
Periodista: ¿Esa liga de desarrollo es la CBA?
Rubén Garcés: En esos tiempos se
llamaba la CBA,
ahora se llama la Liga
de Desarrollo de la NBA. En
esos tiempos era la CBA, claro, ahí jugué muy bien
y después jugué liga de verano con los Denver Nuggets y quedé uno de los cinco
mejores jugadores en la liga de verano y
después tuve ofertas de varios equipos.
Periodista: ¿Entre ellos los Suns de Phoenix?
Rubén Garcés: Sí, los Suns de Phoenix,
que se decidió mi agente que era el mejor equipo para mí y ahí fue donde firmé.
Periodista: ¿Dígame una cosa, cómo se
da eso de la transferencia a los Warriors?
Rubén Garcés: No sé, fue algo que
hicieron, que los Warriors me querían y querían a otro jugador…En la NBA es así, todo es muy
inesperado, tienes que estar listo para lo que venga, y se dio la transferencia
y quedé jugando con los Warriors.
Periodista: Usted también tiene
experiencia en Francia, Uruguay, Puerto Rico, México y jugó con Guaynabo y
Pamesa Valencia. ¿Cómo fue esa experiencia en España?
Rubén Garcés: En España todo fue muy
bien, claro…Fueron nueve, 10 años que jugué ahí, que fue muy fácil adaptarme
por el idioma, claro e hice muchos amigos allá y nada…La liga es muy buena, muy
organizada y el baloncesto es muy desarrollado allá.
Periodista: ¿Es similar a la NBA o tiene un nivel más bajo?
Rubén Garcés: No, es la segunda liga
más importante del mundo. Es profesional, similar a la NBA, pero yo creo que es un
poco más exigente porque allá…En la
NBA es una liga de especialistas; si reboteas bien estás en la NBA, si taponeas bien estás en
la NBA, si
defiendes bien estás en la NBA;
en Europa tienes que tener la habilidad de hacer un poco de todo, así que es un
poco más complicado en Europa.
Periodista: ¿Dígame una cosa, usted
jugó en Francia?
Rubén Garcés: Si, jugué con Asvel, que
queda en Villeurbanne, en Francia, y jugué dos meses ahí para reforzar el equipo,
para final de la temporada.
Periodista: ¿Qué posición jugaba en
Europa?
Rubén Garcés: En Europa jugaba de cinco
siempre.
Periodista: ¿O sea…?
Rubén Garcés: Pívot.
Periodista: ¿Y en la NBA?
Rubén Garcés: Jugaba de ala – pívot,
sí.
Periodista: ¿De strong forward?
Rubén Garcés: De
strong forward.
Periodista: ¿La experiencia en Puerto
Rico cómo fue? Con Guaynabo.
Rubén Garcés: Mi primer año fue con Arecibo,
que jugué con David, con el entrenador de la selección nacional y después el
segundo año con Guaynabo…
Periodista: ¿Los Mets?
Rubén Garcés: Sí, con los Mets, la liga
es muy dura y es profesional, muy bien organizada.
Periodista: ¿También estuvo en Uruguay?
Rubén Garcés: Sí…
Periodista: ¿Cómo es la liga uruguaya?
Rubén Garcés: Es similar a la liga
española; claro, con menos dinero, pero está forjada a la imagen de la liga
española.
Periodista: ¿Usted qué recomienda,
estudiar o dedicarse a los deportes?
Rubén Garcés: A los jóvenes, los dos, se
estudia y se hace deporte. Claro, es lo esencial, es como yo crecí y es la
cultura en Estados Unidos y yo creo que aquí se puede hacer lo mismo.
Periodista: Como despedida, unas
palabras para el público, para la juventud especialmente.
Rubén Garcés: Que sigan sus metas, que
sigan estudiando y sigan haciendo deporte y que se forjen una meta y sigan por
ese camino.