REYNALDO REGGIE GRENALD, DURANTE UNA DE LAS PRÁCTICAS DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE BALONCESTO, EN LA ARENA ROBERTO DURÁN.
FOTOS: ERNESTO Mc NALLY.
El excanastero panameño estuvo en Panamá,
asistió a las prácticas de la selección nacional de baloncesto que se prepara
para el Centrobasket que se jugará en México y compartió con La
République: un
petit jornal, algunas palabras sobre sus experiencias y la realidad del
baloncesto en su país.
Hablar del
baloncesto de Panamá, y no mencionar a Reynaldo Reggie Grenald, sería injusto.
Reggie es hijo del otrora
beisbolista Reynaldo Grenald, campeón de
bateo en la Copa Mundial de la Federación
Internacional de Béisbol (IBAF), en 1951, celebrada en México; y se desenvolvió como jugador de baloncesto, durante
aproximadamente tres décadas. Representó a Panamá en el Mundial de Colombia
(1982) y de España (1986); torneos Preolímpicos, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, Centroamericanos,
Premundiales, Centrobaskets, y Copas
Latinas. Jugó baloncesto en Argentina, Ecuador,
El Salvador y Costa Rica.
Grenald jugaba,
mientras estuvo activo, como point guard (armador), y estudió Administración
de Empresas con Educación Física, en la Universidad de Brair
Cliff, en Iowa, Estados Unidos; junto a otros integrantes de la selección de
baloncesto de Panamá, de generación del 80 y 90, como Ernesto Malcom, Rolando
Frazer, Mario Butler, Mario Gálvez y Fernando Pinillo.
Posteriormente, Reggie - como se le conoce en su natal
Panamá -, al igual que su hermano, el
también exbaloncestista, Enrique Grenald (actualmente asistente del coach David Rosario, con la selección
mayor de baloncesto de Panamá), se ha dedicado a la labor de entrenador;
incluso a nivel de selecciones nacionales (Preolímpico en Neuquén, en
Argentina; en Cuba, con seleccionados
juveniles, en Centroamericanos y con la selección sub 21, que asistió al Centrobasket de esa categoría).
Durante una de
las prácticas de la selección nacional de baloncesto de Panamá, que se
prepara para el Centrobasket de Nayarit, México; que otorga cuatro boletos para
el Preolímpico de 2015, y tres para los Panamericanos de Toronto,
La République tuvo la oportunidad de conversar
con Reynaldo Grenald, acerca del deporte de sus preferencias, y esto fue lo que
señaló:
Periodista: ¿Cómo se encuentra?
Grenald: (Sentado en una silla plegable,
mientras observa las prácticas de la selección nacional de Panamá, que se
prepara el Centrobasket de México 2014). Muy bien en estos momentos y feliz de
estar aquí, acompañando a la selección que va a jugar en el Centrobasket, en México.
Periodista: ¿Reggie en cuántos
mundiales participó usted?
Grenald: En el 82, en el Mundial de
Colombia y en el 86, en el Mundial de España.
Periodista: ¿Usted jugó afuera, no?
Grenald: Sí, yo jugué afuera, jugué en
Ecuador, jugué en Argentina; a nivel de Centroamérica, jugué en El Salvador y
jugué en Costa Rica.
Periodista: ¿Qué nos pude señalar sobre
esas experiencias?
Grenald: Bueno, son experiencias gratas y yo creo que lo que
nos ayudó a jugar en esos países, fue cuando representé a Panamá y me hice
conocer…El nivel que uno tiene uno lo hace por medio de las selecciones y
también cuando uno es ganador.
Periodista: ¿Su papá jugaba béisbol?
Grenald: Sí, fue un gran beisbolista.
Periodista: ¿Qué le hizo incursionar en
el baloncesto?
Granald: Bueno, el baloncesto es un
deporte que uno lo puede jugar solo. Igual que el béisbol. Tú sabes cómo uno
jugaba antes, tirando el balón a la
pared, y atrapando la bola, lo mismo como el básquetbol, tú puedes tirar una canasta y uno se pone a
lanzar solo, uno puede trabajar más fácil en esos deportes…
Periodista: ¿A qué se dedica Reggie Grenald en la actualidad?
Grenald: Bueno, soy entrenador en la Universidad Unitec, en
Honduras y también trabajo en un high school
en Honduras y trabajé en la liga superior en Honduras.
Periodista: ¿Y cuánto tiempo tiene
allá?
Grenald: Ya voy para siete u ocho años.
Periodista: ¿Y cómo ha hecho con su
vida acá, su familia vive allá o usted viene a visitar a su familia acá?
Grenald: Bueno, ambos lados…Vengo de
vacaciones a visitar a la familia, pero la mayor parte de mi tiempo lo paso
allá, cuando uno tiene un trabajo
estable, las vacaciones son normales, como en cualquier lugar, un mes, un mes y medio…
 |
ENRIQUE (I) Y REYNALDO GRENALD (D) |
Periodista: ¿Usted estudió con el grupo
de Butler, Frazer en Briar Cliff?
Grenald: Sí, sí, estaba Rolando Frazer, Butler, Mario Gálvez, Tito Malcom; Fernando Pinillo también
estudió allí, muchos jugadores panameños lograron su carrera profesional en esa
universidad.
Periodista: ¿Cómo fue esa experiencia?
Grenald: No… Fue muy grata. Imagínate
que jugábamos de noviembre a marzo; y después de eso veníamos, en las
vacaciones de mayo, a representar a
Panamá; a jugar en Centrobasquets, Panamericanos, Premundiales…Era una
experiencia que no la cambio por nada.
Periodista: ¿Usted jugó con Omar James?
Grenald: Sí jugué, hasta con Omar James
en Argentina. También fui entrenador de
Omar James.
Periodista: ¿Y cómo le fue allá en
Argentina?
Grenald: Bueno, mucho frío…Estábamos
jugando en la segunda división. Llegamos como de terceros, porque esa es una
liga muy fuerte.
Periodista: En cuanto al deporte como
herramienta para sacar a los jóvenes de los vicios. ¿Qué opina?
Grenald: Bueno, yo opino que lo que
tenemos que tener es un centro de alto rendimiento para trabajar con todos esos
muchachos. A la juventud hay que darle oportunidades, si carecemos de
fundamento no es por culpa de los jugadores; es porque no hemos trabajado con
ellos. Los técnicos somos los que tenemos que desarrollar a los jugadores,
igualmente con el Gobierno y la Federación
Nacional de básquetbol.
Periodista: Para todos es conocido que
el baloncesto en Panamá ha tendido un bajón, pero dígame una cosa: ¿en Honduras
cómo está?
Grenald: Bueno, el básquetbol de
Honduras o Centroamérica no lo podemos comparar con Panamá. Panamá, ya cuando
tiene su equipo de nivel A, en Centroamérica nadie le gana. Lo que si te puedo
decir es que esos equipos han mejorado, han estado trabajando y ya Panamá no
puede ir con cualquier equipo a un centroamericano, porque podemos perder.
Periodista: Usted jugó contra el dream team (equipo de ensueño de USA),
creo que fue en Portland. ¿Qué le decía Michael Jordan?
Grenald: (Sonríe cuando cuenta la
anécdota, que al parecer fue en 1992) Tú
sabes que nosotros estábamos cantando la jugada en español y comenzó una
conversación entre él y yo; y él me decía
que él sabía lo que yo estaba hablando, que él sabía hablar español, y él
entendía; y yo seguía cantando la jugada; sabes, como en el decir de nosotros,
nos poníamos a grubear (vacilar) y él
grubeándome (vacilándome), y
fastidiando, pues; que él sabía lo que yo estaba diciendo, pero yo, bueno; tú
puedes saber lo que yo digo, pero no sabes lo que yo voy a hacer.
Periodista: Un mensaje para la
fanaticada.
Grenald: Bueno, mi mensaje para la
fanaticada, y la gente que le encanta el
básquetbol, es que tenemos que cooperar, apoyar…Esos patrocinadores, apoyar a
la juventud…Hay que seguir trabajando, tener escuelas de baloncesto y yo creo
que eso es lo que nos va a mantener siempre al tope en lo que es el nivel Centroamericano
y del Caribe.