sábado, 26 de abril de 2025

EN LA CASA DEL PADRE

PAPA FRANCISCO, JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2019, EN PANAMÁ. FOTO (ARCHIVO): ERNESTO Mc NALLY. ALL RIGHTS RESERVED.








Los restos mortales del papa Francisco fueron sepultados hoy en la basílica, Santa María la Mayor, en Roma, ante una multitud que le siguió por toda la ruta hacia su última morada terrenal, desde la ciudad del Vaticano y por los medios de comunicación social.

El Santo Padre falleció el lunes 21 de abril de 2025, aproximadamente a las 7:35 de la mañana, después de sentirse mal y sufrir, según  fuentes del Vaticano, un ictus cerebral (derrame cerebral), al que le sucedió un coma, complicaciones y finalmente la muerte.

El papa Francisco se distinguió, durante los 12 años y un mes de pontificado, por un marcado sentido de austeridad, dentro de lo que sus obligaciones le permitían, y por una inclinación por los más pobres y marginados.

Francisco es recordado por los canaleros, por la Jornada Mundial de la Juventud, efectuada en Panamá en el año 2019 y, por sus reflexiones, al calificar al pueblo panameño como noble.

jueves, 13 de febrero de 2025

"TODOS VUELVEN A LA TIERRA DONDE NACIERON"

(En el orden usual). Andrés Guibert, Luis Pizarro, Mario Butler, Rolando Frazer, Nathaniel Butler y Vicente Duncan.





"Todos vuelven a la tierra donde nacieron, al embrujo incomparable de este sol". Esta es la realidad de Mario Butler, que regresó a Panamá para reactivar la Operación Tamaño, junto a colegas ligados al baloncesto y con la Fundación Big Brother.

Butler, que brilló en el baloncesto boricua y con la Selección de Baloncesto de Panamá en las décadas de los 80´s y 90´s, y en los mundiales de 1982 y 1986, arribó a suelo patrio con un equipo de profesionales, entre los que destacan Rolando Frazer, Andrés Guibert, Nathaniel Butler y Luis Pizarro.  La comitiva se completa con los ex seleccionados nacionales de baloncesto, y actuales técnicos, Vicente Duncan y Reggie Grenald.

En la conferencia de prensa realizada en las instalaciones de Pandeportes, Butler agradeció a los patrocinadores que hicieron posible la experiencia de estar en Panamá y a sus colaborades más cercanos, con quienes cuenta para este tipo de eventos.

Una vez dada la presentación de la delegación de Big Brother para la activación de la Operación Tamaño, se hizo un recuento de los frutos que dejó esta iniciativa del profesor Cecilio Wiliams, quien ayudó a forjar a una generación gloriosa en el baloncesto panameño, que asistió a dos mundiales.

PRÁCTICAS DE OPERACIÓN TAMAÑO

También participaron con emotivas palabras Rolando Frazer, quien jugó en el baloncesto universitario en Estados Unidos y fuera picado por el Indiana Pacers de la NBA. “En el baloncesto nunca se deja de aprender, tienes que tratar de mejorar todo el tiempo”, manifestó Frazer, frente a un grupo de jóvenes promesas para el baloncesto de Panamá. “Escuchar y tratar de ser mejor cada día…tratar de ser mejor cada día”, acotó Frazer.

Butler afirmó que creen en los coches y en la juventud, pero que hay que darles una plataforma. “Para cosechar tienes que sembrar”, indico el otrora centro estelar de la Selección de Baloncesto de Panamá, Mario Butler.

A todo esto, su hijo, Nataniel Butler, también jugador de baloncesto y seleccionado nacional de Panamá en esta disciplina, manifestó que cada jugador tiene su evolución propia, que no había que compararse con otros, en alusión a las prácticas que se desarrollarán hasta mañana.

El ex NBA (Minnesota Timberwolves), Andrés Guibert, se refirió a la lucha por salir adelante como jugador, y el hecho de que tuvo escapar de su natal Cuba, para hacerse un nombre es el baloncesto; e instó a la juventud a esforzarse por alcanzar sus metas.

El grupo de trabajo también lo compone el experto en preparación física y profesor universitario en Puerto Rico, Luis Pizarro, de amplia trayectoria en su país y los nacionales Reggie Grenald, exmundialista y Vicente Duncan, el único técnico panameño que ha logrado una victoria sobre Estados Unidos en una competición oficial (2007, Juegos Panamericanos de Río de Janeiro).

La Operación Tamaño termina mañana y las prácticas se desarrollan en la Arena Roberto Durán, en la capital istmeña.

jueves, 15 de agosto de 2024

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE PANAMÁ

CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN. FOTO: ERNESTO Mc NALLY. ALL RIGHTS RESERVED.













La ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, la primera de Tierra Firme, a orillas del Mar del Sur,  fue fundada el 15 de agosto  de 1519,  por Pedrarias Dávila. Su nombre se deriva, en parte, de la festividad Católica, de la Asunción de la Virgen María, que se celebra el 15 de agosto.

Las razones de esta fundación estaban ligadas a la necesidad de establecer una urbe en el litoral del hoy océano Pacífico, en especial, por el animus español de conquistar nuevas tierras al  sur, en donde se decía, existía una enorme fuente de riquezas, específicamente el oro.

De tal forma, que, la empresa tomó mayor arraigo, luego de que Pedrarias eliminara a Vasco Núñez de Balboa, quien había visualizado el llamado Mar del Sur, un 25 de septiembre de 1513. Y sumado a esto, con la fundación de la nueva ciudad, también se trasladó la primera diócesis fundada en Tierra Firme.

La ciudad estaba conformada por siete conventos, un hospital, un cabildo, una cárcel, dos puentes (Puente del Rey y el Puente del Matadero); un fuerte (de la Natividad) y la Catedral, con la torre que todavía se erige como símbolo de la primera urbe española en el litoral del Pacífico. 

La comunidad estaba compuesta primeramente por españoles, originarios y, en la parte más cercana al mar, existió la Casa de los Genoveses, en la que se tenían a los negros. No obstante, esta realidad debió incorporar a los criollos y mestizos, con el pasar del tiempo.

Además, aunque no lo parezca, la comunidad judía se hizo presente, y de manera clandestina quiso incorporar sus prácticas religiosas, cosa que no fue bien vista por la Corona. 

Los lugareños convivían y asimilaban las costumbres españolas, cuando no las tenían. El agua la sacaban de pozos que aún hoy se pueden apreciar, algunos mejor preservados que otros. Había, además, un aljibe en el Convento de las Monjas de la Concepción, o Convento de la Concepción; en el que se conservaba el agua de lluvia, del cual disponían las personas más acomodadas del lugar, además de las hermanas.

Se suele asociar al pirata Henry Morgan, con su ataque a la ciudad de Panamá, el 28 de enero de 1671, al declive de aquella urbe, que luego se traslado a lo que hoy es el Casco Antiguo. 

miércoles, 31 de enero de 2024

EL INFIERNO: UNO DE LOS SUEÑOS DE DON BOSCO


RÉPLICA DE LA CASA DE DON BOSCO. BASÍLICA DON BOSCO, PANAMÁ. FOTO: ERNESTO B. Mc NALLY C.






“Los sueños, sueños son”. Así decía Calderón de la Barca, en alusión a que la vida era como un sueño y, en el caso de Don Bosco, parece que, en parte fue así; aunque la vida no es una ilusión, ni una sombra, ni una ficción.

Desde niño, el futuro sacerdote y fundador de la orden de los Salesianos y del Oratorio Festivo, tuvo sueños. Uno de los más aterradores - ya de sacerdote -, fue el del infierno, en el que un guía, que en realidad era un ángel del Señor, se le presentó en la noche y le mostró, cómo las almas de los jóvenes se perdían. Habían muchos, que como atrapados por unos lazos invisibles, eran movidos por un ser malvado y con gran poder.  Estos lazos invisibles representaban los pecados (toda clase de acciones impuras, soberbia, desobediencia, deshonestidad; además de otra cantidad de conductas alejadas de le Palabra de Dios), que conducían a las almas al infierno, donde no había redención.

El ser maligno era un monstruo, con garras, que atrapaba a muchas almas, que eran arrastradas hacia una caverna en donde residía aquella bestia, quien manipulaba los hilos y los lazos, a semejanza de una red y los atraía a sus dominios.

Pero Don Bosco también vio unos cuchillos que cortaban aquella red maliciosa e invisible, que significaban: meditación y lectura espiritual bien hecha. Junto a los cuchillos había unas espadas, que correspondían a las visitas al Santísimo Sacramento, especialmente con la comunión; y la devoción a la Virgen María.

Además, Don Bosco percibió un martillo que representaban la confesión, junto con otros cuchillos, relativos a devociones.

Y para terminar este sueño, con el que el propio Don Bosco, quedaba aterrorizado y sin fuerzas, el santo pudo ver y sentir lo que es estar en el infierno. Había gran calor y sufrimiento, además de muchas puertas, en donde, incluso, pudo reconocer a algunos de los jóvenes del Oratorio. En el sueño les llamaba desgraciados, por haber sido arrastrados a aquel lugar de castigo, del cual Don Bosco quería escapar, a pesar de las advertencias del guía, que proseguía el camino, que en un momento estuvo lleno de espinas y extrañas rosas y, en otros pasos, se constituyó en cavernas y muros con inscripciones; en las que se podía ver el desconsuelo de las almas, comidas por gusanos e insectos y devoradas por el fuego eterno, a temperaturas que excedían lo terrenal.

martes, 9 de enero de 2024

HONOR A LOS MÁRTIRES DEL 64

FACHADA DEL INSTITUTO NACIONAL. FOTO: ERNESTO B. Mc NALLY C. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.








El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional, al querer izar la bandera panameña en la Escuela de Balboa, fueron repelidos y el emblema nacional, resultó mancillado.

Los actos de los institutores, representaban el querer legítimo, no solo de ellos, sino de los panameños, que, de conformidad a lo acordado por los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, permitía enarbolar el pabellón patrio, junto al de los estadounidenses, en la Zona del Canal.

El preámbulo se dio el 2 de mayo de 1958, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Panamá,  sembró banderas panameñas en lugares aledaños al edificio de la Administración en Zona de Canal.

Y, el otro precedente tuvo lugar el 3 de noviembre de 1959, dado que algunos istmeños intentaron plantar la bandera panameña en la Zona del Canal, como signo de la soberanía de Panamá, sobre aquel territorio. No obstante, fueron violentados por la policía zoneíta y las fuerzas armadas de Estados Unidos.

Con los institutores, la situación pasó a más, después de la humillación sufrida por seis de sus miembros, que portaban la bandera panameña, pero fueron agredidos y el emblema patrio irrespetado.

A eso de las seis y media de la tarde, la situación se constituyó convulsa. Por un lado, los norteamericanos habían roto la bandera panameña; y por la otra, los aguiluchos fueron acosados por los zoneítas. Este panorama, marcó el inicio de las protestas en las ciudades de Panamá y Colón, que se extendieron hasta el 11 de enero de 1964, y que produjeron 21 muertos y 400 heridos, según se desprende, de la revista Lotería, No. 191, de octubre de 1971.

Hoy, se cumplen 60 años de aquel 9 de enero de 1964. Honor, a quienes, con valentía, defendieron a la patria.  

martes, 15 de agosto de 2023

NUETRA SEÑORA DE LA SUNCIÓN DE PANAMÁ: 504 AÑOS DESPUÉS

TORRE DE LA CATEDRAL DE PANAMÁ VIEJO. FOTO: ERNESTO Mc NALLY. ALL RIGHTS RESERVED. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.







Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. Así se llamó la primera ciudad en el litoral pacífico del continente americano.

Fue Pedrarias o Pedro Arias de Ávila, quien, el 15 de agosto  de 1519  fundó esta ciudad a orillas del mar del Sur, avistado por Vasco Núñez de Balboa, el 25 de septiembre de 1513.

La fecha escogida fue, en efecto, de trascendencia religiosa. Es la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, entendida  en el contexto de la Iglesia Católica, como una celebración ligada a un dogma.

La costumbre de los españoles era la de fundar ciudades y asignarles nombres conforme a la fe cristiana que trajeron de Europa. Luego se trató de asimilar a los originarios a las tradiciones y creencias de los europeos, pero no se logró del todo. Muchos indígenas fueron masacrados, otros  murieron por las enfermedades y los demás fueron sometidos. Los que quedaban, se fueron al monte o a la montaña, igual que harían los negros, después. 

Pero las razones de fondo   de la constitución de esta ciudad,  fueron más allá de la celebración de un dogma religioso. Concurrieron las mismas inquietudes que originaron el viaje del Almirante a Oriente. Eso, más el deseo sin límites de obtener los tesoros del sur del Nuevo Mundo, de donde se decía que había oro en abundancia. Las condiciones de Santa María La Antigua del Darién, la primera diócesis en el continente, una vez visto el nuevo mar, impusieron esta realidad. Atrás quedaron Acla y los grupos originarios más belicosos. La nueva ciudad ofrecía la abundancia de peces y la posibilidad de alcanzar la gloria para España. 

La  meta original era llegar al Oriente por otra vía, ya que la ruta por Constantinopla se había complicado, tras su caída en 1453, propiciada por los otomanos. Las riquezas de Catay y las Molucas eran de extraordinaria valía para Europa. Si a eso se suman los metales preciosos como el oro, los del Viejo Continente tenían una gran labor por delante: encontrar un paso que les condujera a la fuente de aquellas riquezas. Tenían que adelantarse, los portugueses les seguían y las demás potencias, seguramente también ambicionaban lo mismo. Así, el tan anhelado  paso lo concretaron en Panamá, una vez se descubrió el nuevo mar.  De allí la importancia de la ciudad de Nuestra  Señora de la Asunción de Panamá para los europeos. Este sería el punto del que partirían las expediciones hacia América del Sur, y de esta última y otras partes del Nuevo Mundo, se llevarían los españoles los productos del campo, la plata y el oro, como si fueran exquisitos manjares que se devoran sin ningún pudor.  

lunes, 31 de julio de 2023

RECUERDOS DE LA JMJ PANAMÁ 2019

PAPA FRANCISCO. JMJ PANAMÁ. MENSAJE DEL TWEET DEL 15 DE DIECIEMBRE DE 2018.

FOTO: ERNESTO Mc NALLY. 







Aquella tarde el Papa arribaría al Aeropuerto Internacional de Tocumen. Por primera  vez se celebraba una Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Era el verano del 2019.

El miércoles 23 de enero, a la prensa acreditada la reunieron en una sala del Centro de Convenciones Atlántico Pacífico  (ATLAPA). Se entraba con algún tiempo de antelación, y los pasillos estaban despejados, pero en la estancia   para los comunicadores había revisión de equipos y acreditaciones. Parecía el salir o llegar a un aeropuerto. Había mucha seguridad y cierta ansiedad. Los periodistas salían en ómnibuses, unos tras otros. Los buses iban con escolta y por el Corredor Sur, algo digno de vivir,  y de esas experiencias que nunca se borran.

En las calles, la juventud engalanaba  la ciudad de Panamá. Habían llegado de muchos rincones del mundo, algunos entraron por tierra, desde Centro América. Eran miles de jóvenes alegres y con un espíritu nunca antes visto para muchos. El jubilo era contagioso, al extremo de que el tiempo parecía ser otro, quizás  cercano a noviembre, o diciembre, cuando la gente luce con ese ánimo propio de la época en Panamá.

En Tocumen, otra sala esperaba para la prensa, allí se reunieron los periodistas unos minutos. De pronto, poco a poco se despejó el salón arreglado para la fecha. Al salir de la sala se preguntaba si eran camrógrafos o no. Una joven periodista parecía más emocionada que otros. Se acercaba el momento y así lo expresó, tuvo la oportunidad y representaba a un medio pequeño de habla inglesa.

JÓVENES HONDUREÑOS, JMJ PANAMÁ 2019
La prensa internacional finalmente estaba allí. Eran unas gradas y en ella se apreciaba a los comunicadores y sus clásicos trípodes y cámaras de televisión. Otros arreglaban los lentes y se tomaba posición. Unos se acomodaron adelante, otros, contra su voluntad,  atrás. Se hablaban varios idiomas a la vez. Era una tarde soleada y con harta brisa, típica de la estación seca en el pequeño país caribeño.

En la calle seguía la gente en acomodo. En la terminal aérea había gran sensación. Se esperaba al Sumo Pontífice,  cuando de pronto,  apareció el avión de Alitalia, identificable por su color blanco con el distintivo de la aerolínea italiana en verde y rojo, en la aleta de atrás.

La emoción fue grande. El avión aterrizó y dio una vuelta hasta llegar al punto cercano a las tribunas para la prensa. Traía los dos pabellones en las ventanas. El del Vaticano, con su amarillo y blanco, además de las llaves del Reino de los Cielos o el escudo papal;  y el de Panamá, con sus cuarteles en rojo, azul y blanco, y las dos estrellas. De pronto el aeronave se detuvo. En minutos se abrió la puerta y al fondo se veía a su excelencia Francisco. Entonces bajó, tenía problemas con la brisa, pero la ocasión era fantástica. La fiesta había empezado para muchos. Un momento de reflexión, de recogimiento, de esperanza y de gozo.  Al Pontífice le esperaba el protocolo respectivo, el pueblo  y la juventud.

martes, 21 de marzo de 2023

POR TERCERA VEZ

FOTO: ERNESTO Mc NALLY.














Japón se coronó hoy,  campeón del Clásico Mundial de Béisbol, al vencer 3-2 a Estados Unidos, en un encuentro escenificado en Miami, Florida.

Los estadounidenses anotaron primero, en la parte alta del segundo episodio, gracias a un cuadrangular del paracorto, Trea Turner; pero los japoneses ripostaron con un vuelacercas de  Munetaka Murakami, en la parte baja de la segunda entrada.  Posteriormente, en el mismo episodio, el primera base, Kasuma Okamato, anotó  y  el partido se puso 2-1, favorable para los del Lejano Oriente.  

En el cuatro capítulo, Okamato la botó y los japoneses aumentaron la ventaja, 3-1. Los norteamericanos reaccionaron en el octavo inning, cuando Kyle Schwuarber conectó un home run solitario, que no alcanzó para empatar las acciones.

Finalmente, en la parte alta del noveno, Mookie Betts bateó para  doble matanza y posteriormente Mike Trout se ponchó y Japón se alzó con la victoria 3-2.  Es el tercer título nipón en  estas justas. El encuentro se jugó ante 36, 098 fanáticos, en el Loan Depot  Park, hogar de los Marlins de Miami. 

lunes, 13 de marzo de 2023

CLASIFICADOS PARA EL 2026

ARCHIVO: JUGADORES PANAMEÑOS EN EL CLASIFICATORIO DE PANAMÁ. FOTO: ERNESTO Mc NALLY.








La novena de Panamá, que participó en el Clásico Mundial de Béisbol, que se disputa en varias ciudades de Estados Unidos y Oriente, se clasificó automáticamente para la próxima cita mundialista, tras quedar cuarta en el Pool A, que tuvo como sede a la ciudad de Taichung, en Taiwán.

Panamá, que tuvo récord de 2-2, al igual que los otros participantes del grupo (Países Bajos, Cuba, Italia y China Taipéi), tuvo que esperar el resultado de los últimos partidos y que se aplicaran las reglas del torneo, fijadas previamente para empates; tal y como sucedió en Taichung, cuando los cinco equipos terminaron con idéntico resultado (2-2).

          CARRERAS PERMITIDAS POR PANAMÁ EN EL POOL A

CHINA TAIPÉI

5

CUBA

13

PAÍSES BAJOS

3

ITALIA

0


De tal forma, Major League Baseball resolvió el desempate, con la fórmula de cantidad de carreras permitidas por cada novena, divididas entre el número de outs realizados. Así, los cocientes más bajos, prevalecieron sobre los más altos. Por tal motivo, Cuba e Italia avanzaron a la siguiente fase, que se escenificará en Tokio, contra los clasificados del Pool B; es decir, Japón y Australia.

POSICIONES DEL POOL A, EN TAICHUNG, TAIWÁN

PAÍS

PARTIDOS GANADOS

PARTIDOS PERDIDOS

AVG.

# DE CARRERAS PERMITIDAS/

OUTS

CUBA

2

2

.500

15/108 = .139

ITALIA

2

2

.500

17/108 = .157

PAÍSES BAJOS

 

2

 

2

 

.500

 

19/102 = .186

PANAMÁ

2

2

.500

21/105 = .200

CHINA TAIPÉI

 

2

 

2

 

.500

 

31/105 = .295


sábado, 11 de marzo de 2023

PANAMÁ: SU MEJOR PARTICIPACIÓN

ARCHIVO. ARIEL JURADO (IZQ.), LUIS ORTIZ (C) Y JOSÉ RAMOS (DER.), EN EL CLASIFICATORIO AL  CLÁSICO MUNDIAL. FOTO: ERNESTO Mc NALLY.





Panamá superó a Italia (2-0), hoy en la madrugada, y obtuvo su segunda victoria del World Baseball Classic, con sede en Taichung, Taiwán.

Los panameños venían de perder con Cuba (13-4), pero supieron reponerse contra los italianos.  Panamá anotó su primera carrera en la parte alta del segundo episodio, cuando el jardinero central José Ramos bateó su primer cuadrangular de la justa; en esta ocasión por el jardín izquierdo. Luego, en la parte alta del séptimo, el ex Grandes Ligas, Allen Córdoba impulsó a Ramos desde la intermedia, con la segunda anotación istmeña. Los italianos, aunque amenazaron en el primero, octavo y noveno episodio, no pudieron anotar y el partido terminó con una doble matanza.

El lanzador ganador fue el chiricano Harold Araúz, con cuatro episodios lanzados.  El perdedor, fue Michele  Vassalotti. Panamá uso como relevos a Humberto Mejía (dos innings), Alberto Baldonado (dos episodios)  y a Javier Guerra (una entrada); quien cerró el partido. A la ofensiva canalera, José Ramos destacó con un vuelacercas  y dos carreras anotadas y,  Allen Córdoba, con un imparable y una carrera impulsada.

Los panameños terminaron su participación en el Pool A,  del World Baseball Classic, con récord de 2-2; su mejor presentación en estas competiciones. A Italia, con una victoria sobre Cuba y dos derrotas,  le resta  jugar con Países Bajos.

miércoles, 8 de marzo de 2023

PANAMÁ: POR PRIMERA VEZ

ARCHIVO: SELECCÓN DE PANAMÁ DE BÍESBOL, WORLD BASEBALL CLASSIC QUALIFIER 2022.
ESTADIO ROD CAREW. FOTOS: ERNESTO Mc NALLY.  AL RIGHTS RESERVED.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.
 
Panamá ganó hoy (12-5),  a China Taipéi, y por primera vez en  la historia del  Clásico Mundial de Béisbol.

Los canaleros anotaron sus cinco  primeras carreras  en la parte alta del cuarto episodio; luego hicieron  seis en el sexto y una en el séptimo. China Taipéi  anotó  una carrera en el quinto, otra en el sexto,  dos en el séptimo y una en el octavo inning.

El coclesano Luis Castillo  impulsó a Rubén Tejada con  la primera anotación de los canaleros, que no lo hacían en 30 episodios continuos, desde que se instauró el Clásico Mundial de Béisbol, organizado por Major League Baseball.

Panamá utilizó a seis lanzadores. El serpentinero panameño  Humberto Mejía inició el partido, y tiró dos episodios, para ser relevado por el ex Grandes Ligas, Randall Delgado; al que también le sucedieron Severino González, Wilfredo Pereira, Matt  Harday y Justin Lawrence; este último,  perteneciente a la organización de los Rookies de Colorado. Por China Taipéi, el abridor Chih-Wei Hu cargó con la derrota.

Lo más destacados a la ofensiva por Panamá, fueron Jhadiel Santamaría, con dos dobles,  dos carreras impulsadas y una anotada; Rubén Tejada, con un doble, un hit,  dos carreras anotadas y una impulsada; Jonathan Araúz con un imparable y dos carreras impulsadas y  Christian Bethancurt  con un hit y una carrera impulsada.

El juego  lo ganó, en función de relevo, Randall Delgado. Fue  la primera victoria  de Panamá, en un Clásico Mundial. Delgado trabajó dos episodios y dos tercios, ponchó a tres bateadores, permitió una carrera (limpia) y cinco hits. La confrontación  fue la primera del Pooll A, que se juega en el International  Baseball Stadium  de Taichung, en Taiwán, en el que participan Países Bajos, Cuba, China Taipéi, Italia y Panamá.

Vistas de página en total

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Powered By Blogger